Dirección

Escuela Gabriela Mistral
Pedro Medrano 246, Los Polvorines, Buenos Aires, Argentina

Vistas de página en total

"No necesitamos permiso para pensar" Proyecto preliminar



"No necesitamos permiso para pensar"

  "We don´t need permission to think"


Luis Ángel Gómez y Ruben Garnica



Proyecto:

"No necesitamos permiso para pensar"

Versión ampliada 


"Pensar sin permiso", de Gonzalo More. Hecho para el proyecto, por el alumno- artista de 16 años



Eje del debate:

¿Se puede, con las actuales prácticas, formar ciudadanos libres, creadores, innovadores, que, cuestionan lo que se presenta como dado y capaces de reformar el entorno?



1º Nivel

Punto de partida

El proyecto comenzó en Agosto de 2013, luego de dejar la dirección de una escuela secundaria para la que trabajé durante 4 años. El tiempo disponible, me permitió acceder a comisiones del plan de finalización de escuela secundaria, (FINES) para enseñar Filosofía. En las primeras clases, encontré  grupos heterogéneos, la franja etaria era amplia ya que iban desde los 19 a los 60 o más años de edad, las comisiones numerosas, en algunos casos superaban los 40 alumnos y los espacios reducidos, a veces improvisando asientos, pupitres o pizarrones.

Los salones para dar clases eran también variados. Algunos con estructuras precarias, podía tratarse de un salón improvisado, un garaje, un living, el salón de una iglesia o aulas comunes, en otras oportunidades.

Recuerdo mi primer grupo. Me llamó la atención sus rostros, pensé por un momento que estaba frente a los que hacían lío en la escuela y bromeando, les dije ¿Ustedes son los vagos y los que hacían lío, verdad? Si bien era una broma, lo que comenzó como una broma se fue confirmando cuando conocí sus historias.

Las razones por las cuales estos grupos se encontraban en el plan FINES y no en la escuela secundaria de 6 años, podrían haber sido, mala conducta, bajo rendimiento, repitencia recurrente o alguna otra causa. Lo importante era que se presentaban con el deseo de terminar sus estudios secundarios, punto crucial en este proceso, ya que los mueve su propia voluntad de crecimiento, académico, social,  personal.

 La opinión de docentes y padres, incluso de otros alumnos de escuela secundaria acerca del plan FINES, era negativa. Cuando comentaba  con algunos colegas mi nueva experiencia, me advertían que era un lío, que era algo improvisado del tipo “clientelismo político”, que no aprendían nada, que los docentes no cobraban lo que correspondía y los plazos de pago se extendían arbitrariamente. Además de advertirme acerca del sistema, el concepto que ellos tenían de la población que asistía al plan era peor aún.

A pesar de los continuos instructivos, jornadas docentes y otras formas de capacitación que preparan al docente para incluir al alumno y despojarse de expresiones descalificadoras, en este caso, llamaba la atención la contundencia de las afirmaciones, sintetizadas en expresiones como, “¡…no sirve para nada, Van por el plan, para cobrar! ¡Les regalan el título!, los aprueban así nomás, sin saber nada, no aprenden nada!, ¡Cuando van a buscar trabajo y ven el título, no los toman!, en las universidades duran un minuto…” entre otras definiciones conceptuales descalificadoras.

           

 Propuse como estrategia de trabajo, comprometer a los alumnos de cada grupo a debatir y buscar con ellos un modo nuevo de trabajar que revirtiera esto de, “…el plan FINES es un curso de bajo rendimiento, cuyos integrantes no recibían la preparación necesaria y que sólo iban por el plan”.

Como equipo, es decir, profesor-alumnos, nos propusimos trabajar duro y hacer que la calificación se construyera con el esfuerzo, la dedicación y el consenso y que no fuera un regalo, de modo que, si el trabajo propuesto se hacía seriamente, si tanto profesor como alumno asumían el trabajo correspondiente y con responsabilidad elevarían y dignificarían sus roles; entonces,  los juicios vertidos quedarían sin sustento.

Con el plan FINES, comenzamos a trabajar en un semestre los contenidos que en general se tratan en un año en la escuela secundaria. Contaba a mi favor que los alumnos adultos no querían perder el tiempo (su ingreso al Plan era voluntario), entonces, los debates podrían beneficiar los objetivos planteados. Esta estrategia se extendió a todas las comisiones y la propuesta era mejorar el trabajo para que los alumnos pudieran desempeñarse sin problemas en cualquier ámbito, ya sea terciario, universitario, en el ámbito laboral u otro. Y, definitivamente, para hacer posible la movilidad social.  

La mala reputación del alumno del plan FINES, fue discutida en cada uno de los grupos. En el intercambio, mencionaron un artículo de clarín que expresaba todo tipo de descalificaciones hacia los profesores del Plan, diciendo que ni siquiera lo eran y que se trataba de un plan para regalar el título. (Material que se adjunta al proyecto).

Los profesores de la universidad, están convencidos que, “... en la secundaria no se aprende nada,”, esta frase es común al momento de  ingresar en la universidad (que venimos escuchamos hace 50 años). Y en  el CBC, Ciclo Básico Común, lo mismo “…y en el CBC no aprenden nada”. La  información que confirma esta ultima afirmación, procede de entrevistas a estudiantes universitarios. Coinciden la fuente que pronuncia la afirmación, el profesor y los destinatarios, los alumnos. Testimonios de los entrevistados en encuesta. (También se adjuntan tipo de recolección de datos, universo, cantidad de alumnos, edades, estadísticas y gráfico.) 

Los debates continuaron. La inquietud acerca del origen de las expresiones encontró en parte su respuesta. Ahora el objetivo era establecer los fundamentos que legitimaban la descalificación.

             

En las reuniones con profesores, (trabajando en la dirección), cuando un profesor aprobaba 6 alumnos, de un grupo de 30, es decir, 24 debían presentarse ante comisión evaluadora en  Diciembre.

La pregunta obligada era,

                     ¿Por qué tantos alumnos deben presentarse a examen?

            Por lo general las repuestas eran, “Son unos vagos” “se la pasan hablando” “no les interesa”, etc.,     El  docente se desvinculaba  de su responsabilidad y centraba la culpa en el alumno. Es posible que un grupo de alumnos que no promocionaron en ese momento, sean hoy alumnos del FINES. Es importante aclarar, que el caso citado del profesor que justifica la cantidad de alumnos que no aprueban, es a modo de ejemplo, pero se podrían citar muchos casos, con notable resistencia a la autocrítica por parte del profesor, y tener en cuenta que evaluar es evaluar-se o bien hacer una revisión de las prácticas y no demonizar al alumno.

 Estas prácticas siguen siendo utilizadas.  En la formación docente, se explica que el profesor tiene por destinatarios de su trabajo a alumnos con dificultades propias del adolescente (Síndrome del adolescente normal- Aberastury- Knobel-1977), problemas personales, problemas de convivencia u otros. Con alumnos que siempre prestan atención y cumplen con todas y cada una de sus tareas, la docencia perdería su sentido. Los alumnos autosuficientes, necesitan poco de un enseñante.

Si el alumno que cursa en el plan Fines, es decir el alumno que fue excluido, aprende, le va bien y además continúa sus estudios, se podría inferir que el profesor que en su momento excluyó al alumno, se equivocó cuando  hizo su selección. (Expresión que no comparto, pero es una realidad que la escuela selecciona, al menos así lo expresan los estudios realizados por las “corrientes reproductivistas”, como los expresados por  Bourdieu- Passeron, y Althuser (1970)

                

 Quienes descalifican en universidades a quienes aprobaron el CBC, la escuela secundaria o el Plan FINES, utilizan prácticas que  son opuestas a la enseñanza, se trata de un juicio apresurado, una  construcción de poder arbitrario y sin fundamento. A partir de la negación del otro, pareciera asegurar la  sumisión, la no discusión, la no confrontación e interpelación al profesor, en definitiva, el “no pensar”.

Usted no sabe= Usted no piense

A la asimetría existente, se agrega la desvinculación del “otro”, así, se lo mantiene disciplinado y obediente. Si a esto, sumamos la solicitud del profesor de, “pensar”, cosa que no siempre se hace, completamos la incongruencia.

Hasta aquí el  “punto de partida” 



Profesores Luis Ángel Gómez y Rubén Garnica




Pensar

           Durante las clases de filosofía, se trabajaron contenidos de Gnoseología, Estética, Antropología filosófica, Filosofía política y Filosofía de la historia, entre otros.

            Para trabajar mejor los contenidos, se propuso no solo aprender sino pensar como ejercicio filosófico. En cada uno de los contenidos analizados, se abrieron ricos debates.

           En filosofía de la historia, se trataron las teorías de, Kant, Hegel, Marx, Foucault y giro lingüístico.

           Del análisis de Foucault, en Filosofía de la historia, acerca de,

         “…quién escribe la historia es quien tiene el poder, legitimado por la verdad que a su vez se legitima con el conocimiento, y éste conocimiento…

     ..Según Nietzsche, el conocimiento es un invento (La gaya ciencia)

…pensamos,

El conocimiento, ¿es un invento?

Aquí se produjo un giro. Si el conocimiento era un invento, en el abismo frente a nosotros, podíamos elegir pensar en lo nuestro, en problemas relacionados con el aquí y ahora. Se solicitó a los alumnos, pensar en lo cotidiano. Por ejemplo, problemas de corrupción, con vecinos, colegios, hospitales, etc.  

El  desafío planteado por la filosofía “aquí y ahora”, daba origen al presente proyecto. Pensar desde la filosofía en relación con los problemas más cercanos, era una forma de integrar al estudio de filosofía, la práctica misma. El tema sobre el cual se iba a filosofar, era presentado por los alumnos.

Los debates acerca de problemas cercanos, despertó algunas inquietudes. Entre ellas, la curiosidad sobre el ciudadano. El rol social, limitaciones, conciencia de su poder, de sus derechos y obligaciones, conocimiento de la ley, etc.

Considerando los juicios inapropiados vertidos sobre la escuela secundaria, FINES o CBC, no sólo por lo que representan en sí, sino por quiénes lo manifestaban, desde dónde y de qué querían convencer a sus destinatarios, podría ser el problema aquí y ahora, del que el profesor se iba a ocupar, para utilizar el trabajo,  de ejemplo.

Además de la extensa bibliografía existente, desde la experiencia áulica se puede comprobar que la confianza en el alumno para que aprenda, es condición necesaria. 

              

¿Cómo se puede enseñar a quiénes, de antemano, considero que no saben nada?

Tal vez, se podría argumentar que es efectiva en clases para adolescentes y no para alumnos universitarios, sin embargo, si ése fuera el caso, abarcaría a mas de la mitad del alumnado, pero no sólo se trata de revisar las prácticas docentes sino de poner en uso el, “habilitar al otro a pensar”, dar libertad que es crear y no atar, un pensar que brinda múltiples soluciones y aporta, contrariamente a lo mezquino de la “seguridad” o  de la “no discusión”. 

             

Pensar, para formar ciudadanos libres, autónomos, pensar, para que sus intereses estén por encima del fundamentalismo o de cualquier partido político, no permitir que se instale el “pensamiento único, propender al “pensamiento crítico”.

            

La sociedad necesita de ciudadanos que piensen, que construyan y desnaturalicen formas de vida como viajar como ganado, aceptar la corrupción en instituciones como las fuerzas armadas, en la política, hospitales, Sistema judicial, colegios, etc.

                                                   “Pensar, nos trajo hasta aquí,  podemos ir mucho más lejos”

                                                                                   Luis Gómez

2º nivel 

      En una entrevista con Rubén Garnica, director de una escuela para la que trabajo presenté el proyecto, cuyo fin era movilizar los  alumnos. Consistía en hacer un debate e invitar a algún profesor o autoridad que pudiera representar a Sócrates y plantear un debate con todos los grupos a los que estaba enseñando filosofía.

        La respuesta del director, no solo fue apoyar el proyecto sino que ofreció la institución  como espacio para realizar el debate ya que consideraba de interés la propuesta. Comparto con el director, criterios y valores en la gestión, desde que nos conocimos. Cuando me desempeñaba como director, su ayuda facilitó mi trabajo y su generosidad mejoró muchos aspectos de mis prácticas.

      Continuando con el proyecto, los alumnos presentaron trabajos relacionados con los problemas del barrio, del trabajo, del Cole. Para entonces, ya habíamos seleccionado a la Dra. Dina Piccoti, como una de los integrantes del panel, con quién tuve una entrevista en la Universidad Nacional de General Sarmiento. En la entrevista, hablé de nuestro emprendimiento, de nuestras inquietudes y extendí la invitación al debate. Dina, aceptó asistir al debate y formar parte del panel. Antes de despedirnos recomendó que revisáramos la propuesta del filósofo Rodolfo Kusch,  ya que tenía un pensamiento similar.

        La información fue transferida a los alumnos,  buscaron la biografía de Rodolfo Kusch, descubrimos  que su inquietud era similar a la que estábamos analizando y en parte la adoptamos como nuestra, en palabras del filósofo Argentino,”… pensar en la casa, la comunidad, la provincia, la patria grande, el mundo entero, porque definitivamente lo que tiene que ver con el hombre, me es pertinente…”, (Agrego,… pero comenzamos en casa y no en Alemania…). .

         Cada novedad o información pertinente era motivo de reflexión con el director, con quien compartía las novedades y brindó su ayuda en la confección del proyecto. Planificamos los pasos a seguir. En una de esas reuniones, debatimos acerca de las prácticas docentes y en particular acerca del profundo significado de “habilitar al otro a”. Acordamos que se trataba de algo así como una orden.  Tratábamos de imaginar el ciudadano formado con el uso de “Habilitar al otro a”,  y la conclusión era,

                              El otro puede, si se lo habilita a.

                          La tan usada “Uds. no saben nada”, aquí va a contrapelo.

   

 En otro aspecto del trabajo, para poder confirmar la hipótesis inicial, eran necesarios datos objetivos que confirmaran:

1º- Que se descalifica a la escuela secundaria, al FINES o al CBC

2º- Que quiénes se pronunciaban eran, en su mayoría, docentes y que quiénes no lo eran, adoptaron similar postura transmitida por los mismos docentes. (Es difícil encontrar fuera de la docencia un juicio así)

3º- Para instalar una opinión con tanta fuerza, los medios de comunicación eran una parte funcional.

A continuación, se adjuntan los nombres de las páginas en las que se pueden observar las prácticas del periodista haciendo preguntas y los artículos de clarín y la nación,  que se expresaron contra el FINES y a la escuela secundaria. .

     Respecto a las del CBC, las entrevistas de las que  proviene la información que nos permite aseverar el planteo, son el resultado de 20 casos tomados, de los cuales 15 respondieron, que al menos en una oportunidad  habían escuchado que el CBC no servía porque no aprendían nada, 3 no lo habían escuchado pero lo tenían naturalizado y 2 contestaron “NO”, es decir, nunca escucharon decir al profesor que “en el CBC no enseñaban nada”

         Videos de programas de TV emitidos, a los que se puede acceder mediante youtube 

-          https://www.youtube.com/watch?v=ZtgOcBHqTqk



                           

                                        Internet


http://www.infobae.com/2014/04/14/1557324-la-estrategia-del-gobierno-es-generar-un-ejercito-analfabetos-funcionales-titulo-secundario

En el material, se puede apreciar a un periodista, que al presentar la nota expresa la decadencia de la educación secundaria, ridiculizando a los jóvenes que son interpelados en la vía pública con preguntas como,

¿Qué presidente siguió a Illia, a Frondizi o a Perón?

¿Quién es el canciller argentino en EEUU? o definición de Coseno de un triángulo rectángulo,

 luego de lo cual, descarga el sarcasmo o la burla que humilla al joven, diciendo:

 "Los alumnos de la escuela secundaria, cada vez saben menos" y cierra la nota.

         Desde nuestra perspectiva, la intencionalidad de la nota y la premeditación de las preguntas, construyen poder arbitrario sin fundamento a partir de la descalificación y la negación del otro, (¿se animaría el periodista a improvisar otras cinco preguntas?  ¿Y a responderlas? 

          Tal vez si le preguntáramos por ejemplo, cuantos golpes militares a instituciones democráticas conoce, quién fue el o los presidentes de facto de la autollamada “Revolución Libertadora”, seguramente nos encontraríamos con resultados similares a los expresados por los alumnos salientes de la escuela secundaria sin que éste periodista sufra la descalificación mencionada.

           Esta degradación del otro es  potenciada porque se hace pública. De algún modo, en las personas que apenas desconfiaban, se transformará en certeza y en quiénes no tenían idea, la duda.

En el caso del periodista nada, ileso.

           

En resumen:

- ¿La escuela es matriz de formas que luego se reproducen en la sociedad?

-Si

 - ¿Las prácticas descriptas, son reales?

-Si

-¿Que tipo de ciudadano se forma con el uso de esas prácticas?

-Un ciudadano sumiso, incapaz de interpelar, innovar, cuestionar su entorno. Se invisibiliza una parte importante de la realidad debido a su sumisa aceptación, se naturaliza y ya no es motivo de su atención.

Trabajar en el proyecto, agudizó  nuestra mirada y
se hicieron visibles nuevos ejemplos cotidianos.




Luis Ángel Gómez

Prof. Luis Ángel Gómez

                               Curiosidad
 
Curiosidad llamo aquí,  a un proceso interno del hombre provocado  inicialmente por un fenómeno, una operación racional o una combinación de ambas, cuya finalidad y parte constitutiva es convocar a la acción y siempre es punto de partida, inicio.

La curiosidad es históricamente motivo de cambios, de pensamientos revolucionaros, pero también de hechos cotidianos que a la vista de otros podrían ser insignificantes. Por ejemplo, desde niños, utilizamos los sentidos para conocer el mundo que nos rodea. Seguramente, las advertencias que nos hacen acerca del fuego,  la electricidad o elementos cortantes, aún teniéndolos en cuenta, no dejamos de experimentarlos, de tener nuestras propias experiencias empíricas, que son las que nos conectan con el mundo fenoménico.

Con el tiempo, las  abstracciones nos permiten acceder a nuevas preguntas como si viviré mucho o poco, si Dios me escucha cuando le hablo o si seré capaz de vivir solo y ser feliz, de trabajar o de tener la sabiduría de mi maestra, y serán el campo de la razón. El caso de la  combinación de fenómenos y razón, se presenta al tomar un fenómeno y transformarlo en objeto de estudio.

Dudar de los sentidos para Descartes, por citar un caso, provocó un cambio en el mundo con su,”Pienso,  existo”. Nuestra vida cotidiana está rodeada de curiosidades y no siempre derivan en acciones que revolucionen el mundo, pero no por ello hay que desestimarlas,

El presente proyecto, tiene por objeto instalar una curiosidad que invita a pensar. De ninguna manera pretende instalar una verdad, sino someter la curiosidad al análisis de todos los que quieran hacerlo y la bienvenida a todas las observaciones. Todo lo ofrece. Es aporte. Nada malo hay en el. Suma.

El primer caso que se presentó como una curiosidad fue una expresión que se naturaliza antes de las reuniones entre amigos o familias, que expresan:

“Si viene mi vieja, no hablen de política”. Utilizo éste ejemplo pero se puede trasladar a otros como, ¡Si vamos a tal lugar no hables de política!…, ¡ no voy porque se pelean cuando tocan el tema de política!, etc.

Sabemos de casos en los que amigos de años o familiares dejaron hablarse o reunirse por temas relacionados con la política. La idea se naturalizó.

Ahora bien, la política es precisamente lo opuesto. Por citar un caso, el mito de Prometeo, de La República de Platón, dice que cuando Zeus, ve que el hombre que ahora con el fuego de la ciencia logra sobrevivir a las bestias, observa que los hombres se mataban entre ellos por lo que sintió piedad y les dio la política.  Dio la política para que no se maten entre ellos.                                

Otros, como Rousseau o Aristóteles, también se refieren al tema. Las peleas no provienen de la política sino del fundamentalismo, donde no hay argumentos, sino fanatismo. Si logramos desnaturalizar que las personas pelean por política y utilizamos correctamente ésta herramienta, muchos de los problemas que causan daño innecesario a nuestra sociedad, podrían solucionarse, y vivir mejor, con lo mismo.

El segundo caso presentado como una curiosidad, es el modo en que viajan cientos de miles de argentinos en los medios de transporte, como ganado. ¿Es legal viajar en trasporte público o privado, parado, apretado, sin cinturón de seguridad, durante dos horas sólo para llegar al trabajo y otras dos horas para volver, todos los días de la vida de un trabajador?  En la última semana de noviembre de 2014, en dos choques de colectivos, dejaron como resultado casi 100 heridos.



Un caso más, que se instaló en los medios hace unos meses, fue el de una joven de 17 años, que desapareció el día de su cumpleaños, conocido como el “caso melina” quien, según la confesión de uno de los imputados, la habrían violado y asesinada, para luego arrojar su cuerpo al río reconquista.

            Las imágenes diarias mostraban una y otra vez a los agentes, (gendarmes, buzos, policías, fiscales, abogados y otros) en el lugar, desplazándose por el agua con botes, caminando por el agua y unas doscientos entre policías y otras fuerzas caminando por las orillas.




Se debate el proyecto "No necesitamos permiso para pensar"

            
           Lo curioso era que mientras buscaban a la joven, las cámaras mostraban una cantidad de autos tirados que por su estado (desarmados) se podría presumir que eran robados, es decir, en lugar de sacar esos autos y verificarlos, se los esquivaba con la naturalidad que podrían esquivar  un cadáver y decir ¡ah, no es el de Melina!

    

La gravedad del asunto no descansa solo sobre los agentes policiales y judiciales, preparados para la detección de delitos, sino que millones de televidentes parecen no haberlo notado, porque de haberlo hecho, como corresponde, se debiera haber formulado la correspondiente denuncia. Sin embargo, ni medio de comunicación ni agente judicial, ni ciudadano, parecen haber mostrado interés o a nadie interesa. Tal vez al ser tan mediático el caso. Se pensaba solo en encontrar a la joven.

3º Nivel

            Los niveles, son los puntos de inflexión. Algunos creados arbitrariamente, los últimos surgieron del mismo proyecto. El tercer nivel es el momento en que el proyecto sigue su curso de forma independiente.

Aquí, los alumnos informados acerca de cada entrevista, descubrimiento, avance o retroceso, comienzan a poner en acto lo que en el comienzo del proyecto era hipotético. Uno de los integrantes del panel, se encontraba  en un delicado tratamiento y nos vimos en la obligación de encontrar un reemplazante. Se hizo una consulta y circularon nombres que no reunían las condiciones que el proyecto necesitaba. El tema fue motivo de debate y los alumnos intervenían sin miedo, proponiendo y argumentando, entonces las clases eran esperadas con ansiedad.

Se propuso a  Eduardo Rinesi, rector de la UNGS,  hasta hacía unas semanas, para ser el candidato que completaba el debate. Los alumnos recordaban al rector de la UNGS, que en sus ratos libres presenciaba las clases del FINES y su nombre fue aceptado inmediatamente.

            Con el borrador del  proyecto y con la confirmación de los invitados, comenzamos a formular el eje del debate. Se evaluaron los siguientes datos:

                   ¿Por qué sucesos del mundo sensible, hechos objetivos, circulaban entre nosotros como fantasmas sin que al menos en apariencia, la ciudadanía se diera por enterada? René Descartes, ya se había referido al tema. Pensamos que el desarrollo acerca de la hegemonía, planteado por Antonio Gramschi, podría servir para responder que como poder simbólico, podría presentarse como un obstáculo entre nosotros y los problemas de nuestra sociedad.

          

Nos pareció que tomar dos ejemplos de la película “sueños de libertad” con Tim Robbins y Morgan Freeman, para responder las preguntas originarias, facilitarían el trabajo.

                              

  Recordemos,

¿Se puede con las actuales prácticas, formar ciudadanos libres, creadores, innovadores, que cuestionan lo que se presenta como dado y capaces de reformar el entorno?

                      Una de las escenas se refiere al momento en el cual Morgan Freeman luego de 40 años de cárcel queda en libertad y consigue un trabajo en un supermercado, empacando las compras de clientes. En pleno trabajo y en voz alta le pregunto al jefe si podía ir al baño a hacer pis, a lo que el jefe asintió pero lo llamó y le dijo al oído que cuando quisiera ir, lo hiciera y que no hacía falta pedir permiso.

                    

El hombre que ahora era libre, se disculpó y mientras se dirigía al baño reflexionó: “40 años pidiendo permiso para ir al baño, si no pido permiso no puedo hacer pis”

                  

Del mismo modo, nos engañamos con la idea de ser libres. Cuando naturalizamos que viajar en colectivo todos los días parados para llegar hasta nuestro trabajo, puede que pensemos que es normal, Para el hombre verdaderamente libre, es una aberración ese sometimiento, pero claro, para eso primero hay que poder verlo, que sea visible. En el caso de la película, en el del colectivo y en la búsqueda de la joven Melina en reconquista esquivando autos robados entre otras cosas, hay algo en común:

                 el “no ver”
 Por fin

La segunda escena seleccionada de la película es cuando Tim Robbins, que era muy amigo de Morgan Freeman, se escapa de la cárcel en la que cumplía una condena por algo que no había hecho, le dice a Freeman, antes de escaparse que si alguna vez sale de la cárcel, se dirija a un lugar en particular que solo él conocía, que debajo de una piedra encontraría algo.

                     

Años después, cuando fue liberado y su vida perdía sentido y la idea del suicidio lo atormentaba, decidió llegar hasta el lugar que su amigo le había señalado.

              Allí, debajo de la piedra de silex, encontró algo de dinero y una carta que decía algo así como:

“Querido amigo, si estas leyendo esta carta es porque estas en libertad y si llegaste hasta aquí, podes ir mucho mas lejos…”

                               Negar al otro, no se limita a la escuela, al plan Fines o a la Universidad, a diario escuchamos tristemente como la gente baja sus brazos con dichos como ¿Para qué?, no vale la pena o todo está inventado. No va a pasar nada, no te metas y la lista sigue y sigue.

                                     Una frase podría ayudarnos a reflexionar

                                 Para el hombre sumiso, todo esta inventado,

                  Para el hombre “libre”, poco se conoce, hay mucho por descubrir

A modo de cierre

           

            Decir que nadie ve lo que tiene frente a sus ojos, o que todos naturalizan, sería cometer el mismo error de quienes dicen “…Uds., no saben nada”. Hay una gran cantidad de personas que no naturalizan y quieren cambiar, quieren ayudar a que otros vean que un problema nos acecha. Trabajan sin descanso para que nosotros nos demos cuenta del peligro que corremos con algunas situaciones con las que convivimos y no vemos.

 Hace dos meses, en ésta escuela se presentó, Sergio Levin, padre de un alumno del grupo de la tragedia del colegio ECOS. Los alumnos viajaron  por un proyecto solidario al norte argentino. La combi en la que viajaban, chocó contra un camión que se cruzó y mató a 9 jóvenes, entre ellos, su hijo, y una docente. El conductor alcoholizado de un camión, desvió el recorrido de un micro. Sergio está dando charlas todo el año, explicando esta realidad: que la cantidad de muertos en accidentes de tránsito es cuatro veces mayor que la cantidad de víctimas por inseguridad. Conmovía ver a ese hombre, dando lo mejor de sí, tratando de “despertar a las personas”, que tomen conciencia de este flagelo. El 9 de diciembre de 2014, no hay detenidos porque la causa cayó por un trámite burocrático que el juez no hizo.

De ahí, la idea de presentar simplemente una curiosidad. Si son muchos o pocos los que se dan cuenta, no tiene importancia, lo importante es intervenir para modificarlo si molesta o si es ilegal. 

Seguramente, muchas personas se dan cuenta. Nuestro proyecto aquí preguntaría

     

           Si se dieron cuenta, ¿Por qué nadie hizo algo?

           ¿Cómo sabemos que nadie hizo algo?,

                 

Porque de haber sido así, las cosas debieran haber cambiado.


Pensar vale la pena

Todos pensamos. 

Sin embargo, si nos detenemos en la frase "Usamos solo el 10% de nuestra inteligencia", podríamos preguntarnos 

¿Por qué no intentar un poco más?

La propuesta es sencilla, solo que estamos acostumbrados a ser rebajados por personas que por alguna razón son considerados "la fuente segura de consulta", y sin más nos adaptamos a esa idea y marcamos (o mejor dicho, nos marcan)  el espacio sobre el cual nos vamos a desplazar, el cual es muy pequeño pero conforma al dueño.

Trabajaré con algunos ejemplos que podrán servir para jugar a pensar. Como dije antes, algo simple. Estamos seguros de pensar siempre o casi siempre. Al profundizar podemos sorprendernos.

En encuentros recientes, compartí esta experiencia con un grupo heterogéneo de personas. Entre ellas se encontraban trabajadores, jóvenes profesionales, políticos y académicos.

 Las charlas se vinculaban con la inseguridad, la política, la corrupción, el deterioro de los valores con el tiempo y la educación.

 En cuanto pude no desaproveché la oportunidad de presentar los lineamientos  de nuestro proyecto “No necesitamos permiso para pensar”.

Advertí un clima áspero y beligerante.

¿Por qué, las personas cambiaron su estado de ánimo, por invitarlos a “pensar”?

Algunas expresiones eran:

“¿decís que yo o nosotros no pensamos?”

“¿Sos el único que piensa?”

 y la lista sigue.

El análisis del tópico comenzará de atrás para adelante. Si realmente pensáramos, las cosas serían muy diferentes.

Por ejemplo, en nuestro país, Argentina, el grupo de partidos políticos opositores, busca por todos los medios boicotear al gobierno. Algunos, mintiendo, otros resaltando errores tontos, otros impulsados por los medios de comunicación, son armados superficialmente y después de la cáscara, no encontramos nada.

Si bien pueden hacerse varias críticas al gobierno, me pregunto. Todo el arco político opositor,

¿no tiene algo mejor que boicotear al gobierno?

¿Esto es pensar? 

 Creo que no.

Si pensáramos tan solo un poco, las cosas cambiarían.

Hablo de pensar, no de saber ni de repetir lo que dijo tal o cual. Hablo de pensar.

Una primera observación podría ser la mencionada en nuestro proyecto: “No necesitamos permiso para pensar”

Es difícil pensar sin libertad. Consideraré que hay una libertad que nos permite desplazarnos sin obstáculos y otra relacionada con un proceso interior que precede al acto de pensar y tiene que ver con nuestras intenciones. En tanto más egoístas,  más limitados estamos. Nuestro mundo se reduce y pensamos sin intención, pero con intencionalidad. Nuestro espacio d observación se achica y aún con buenos resultados, no habremos hecha más que adaptarnos al espacio con el que contamos en lugar repreguntarnos:

¿Pero, no es muy pequeño este espacio?

Nosotros creemos ser libres y a veces no comprendemos que en el entorno desde nuestro nacimiento se instaló arbitrariamente un núcleo de sabios o de fuentes a la que se puede acudir.

Probablemente, la educación y los que repiten lo que se enseñó, tengan parte de la responsabilidad.

Se agrava, cuando legitimamos a los enseñantes, cuando los tomamos como ejemplo, lo hacemos públicamente, y especialmente frente a nuestros hijos.

No creo que sea necesario. Y la gente se enoja y dice, … vos no vas a saber más que tal o que mi amigo que estudio en tal lugar…, etc.

Sin embargo, NO NECESITAMOS PERMISO DE SÓCRATES O DE ALGUIEN PARA PENSAR, no nos debiera  asustar que lo haya dicho otro con gran capital simbólico, nos presentamos como sujetos pensantes y  aceptar el desafío de pensar aquí y ahora a cualquier pensador en arenas neutrales.  

Ahora se aclara un poco.

Pensar no es saber, en un acto reflexivo que puede o no contar con descubrimientos de otros, con el saber histórico escrito en todos los libros publicados. En todo caso haberlos leído, me convertiría en el más memorioso de los repetidores de pensamientos de otros, pero no en un pensador.

La primera defensa que tienen las personas en general es acudir a los sabios y cuando más conocimientos y libros te tiran, más lejos están de pensar. Prefieren escudarse en la seguridad de lo que dijo otro ya que haber hecho eso siempre otorgó un pequeño lugar en la sociedad  con un par de súbditos, que los reconozcan como genios.

Dicen:

“..¡Lo que sabe Juan, es un bocho!…” puff!

De ahí en más no nos animamos ni a hablar por miedo a pronunciar mal una palabra. La libertad es crucial, es condición necesaria.

Yo pensaría…

                              

            Quiénes hicieron las leyes, con qué fin y para quién?

¿Quien autorizó la ley que permite que nos pongan trampas y te hagan pagar, las cárceles?, ¿qué pasa con la corrupción?, ¿quién legitima todo esto y por qué?

Los ciudadanos que murieron o se exiliaron durante la última dictadura, fueron indemnizados.

¿Y a la población que los padeció y se quedó? Por qué pagaron a los que se fueron y a los que se quedaron no?  Por qué algunos van presos y otros no?

Reflexionemos juntos:

Todo lo que hay en la naturaleza es de todos. ¿Por qué algunos son dueños de todo y otros de nada?

 O lo que es peor,

                                      ¿Por qué se acepta socialmente?

El ejercicio de pensar en estos conceptos, nos pueden ayudar a desnaturalizar lo que nos rodea desde jóvenes

Se puede materializar el proyecto

La invitación a pensar comienza por la participación de aquellos sobre quienes tienen la responsabilidad de educar pero solo sobre ellos.

La invitación a pensar se extiende a todos y se puede presumir a priori, que los resultados se podrían parecen a lo que los griegos definían como “verdad” Aletheia- que significaba para ellos “lo que se desoculta”, como si un velo se corriera y se pudiera observar “lo que es”, “como es”.

Parte de la materialización, comienza en las prácticas docentes. Desde nuestra perspectiva, debieran modificarse y salir de una estructura anacrónica  que asegura la asimetría por otra que si bien requiere “riesgos”, el desafío vale la pena. Los resultados son diferentes y necesarios para construir una ciudadanía verdaderamente autónoma y no tratar de  ajustarse a la sociedad moderna que como los resultados lo demuestran, no hacen más que poner parches y no soluciona el problema de fondo que como se explicó antes, reproduce ciudadanos sumisos que no aportan nada, son meros espectadores de su propia degradación. Para  mejorar  nuestras sociedades hay que formar ciudadanos que interpelen y se involucren como parte constitutiva de la sociedad.  

El cambio no vendrá de nuestros  representantes políticos sino una ciudadanía consciente de su poder reformador.

Luis Ángel Gómez  y Rubén Garnica

Pensando, llegamos hasta aquí. Podemos ir mucho más lejos

Gómez - Garnica

Puede encontrar más información en los sitios: 

http://filocyh.blogspot.com.ar/p/25-anos-de-experiencia.html
 o
 http://piensoaunqueduela.blogspot.com.ar/