"No
necesitamos permiso para pensar"
"We
don´t need permission to think"
![]() |
Luis
Ángel Gómez y Ruben Garnica
|
Proyecto:
"No
necesitamos permiso para pensar"
Versión
ampliada
"Pensar sin permiso", de Gonzalo More. Hecho para el proyecto, por el alumno- artista de 16 años
Eje del debate:
¿Se puede, con las actuales prácticas,
formar ciudadanos libres, creadores, innovadores, que, cuestionan lo que se
presenta como dado y capaces de reformar el entorno?
1º Nivel
Punto
de partida
El proyecto comenzó en Agosto de 2013, luego de dejar la
dirección de una escuela secundaria para la que trabajé durante 4 años. El
tiempo disponible, me permitió acceder a comisiones del plan de finalización de
escuela secundaria, (FINES) para enseñar Filosofía. En las primeras clases,
encontré grupos heterogéneos, la franja etaria era amplia ya que iban
desde los 19 a
los 60 o más años de edad, las comisiones numerosas, en algunos casos superaban
los 40 alumnos y los espacios reducidos, a veces improvisando asientos,
pupitres o pizarrones.
Los salones para dar clases eran también variados. Algunos con
estructuras precarias, podía tratarse de un salón improvisado, un garaje, un
living, el salón de una iglesia o aulas comunes, en otras oportunidades.
Recuerdo mi primer grupo. Me llamó la atención sus rostros,
pensé por un momento que estaba frente a los que hacían lío en la escuela y
bromeando, les dije ¿Ustedes son los vagos y los que hacían lío, verdad? Si
bien era una broma, lo que comenzó como una broma se fue confirmando cuando
conocí sus historias.
Las razones por las cuales estos grupos se encontraban en el
plan FINES y no en la escuela secundaria de 6 años, podrían haber sido, mala
conducta, bajo rendimiento, repitencia recurrente o alguna otra causa. Lo
importante era que se presentaban con el deseo de terminar sus estudios
secundarios, punto crucial en este proceso, ya que los mueve su propia voluntad
de crecimiento, académico, social, personal.
La opinión de docentes y padres, incluso de otros alumnos
de escuela secundaria acerca del plan FINES, era negativa. Cuando comentaba
con algunos colegas mi nueva experiencia, me advertían que era un lío, que era
algo improvisado del tipo “clientelismo político”, que no aprendían nada, que
los docentes no cobraban lo que correspondía y los plazos de pago se extendían
arbitrariamente. Además de advertirme acerca del sistema, el concepto que ellos
tenían de la población que asistía al plan era peor aún.
A pesar de los continuos instructivos, jornadas docentes y otras
formas de capacitación que preparan al docente para incluir al alumno y
despojarse de expresiones descalificadoras, en este caso, llamaba la atención
la contundencia de las afirmaciones, sintetizadas en expresiones como, “¡…no
sirve para nada, Van por el plan, para cobrar! ¡Les regalan el título!, los
aprueban así nomás, sin saber nada, no aprenden nada!, ¡Cuando van a buscar
trabajo y ven el título, no los toman!, en las universidades duran un minuto…”
entre otras definiciones conceptuales descalificadoras.
Propuse como estrategia de trabajo, comprometer a los
alumnos de cada grupo a debatir y buscar con ellos un modo nuevo de trabajar
que revirtiera esto de, “…el plan FINES es un curso de bajo rendimiento, cuyos
integrantes no recibían la preparación necesaria y que sólo iban por el plan”.
Como equipo, es decir, profesor-alumnos, nos propusimos trabajar
duro y hacer que la calificación se construyera con el esfuerzo, la dedicación
y el consenso y que no fuera un regalo, de modo que, si el trabajo propuesto se
hacía seriamente, si tanto profesor como alumno asumían el trabajo
correspondiente y con responsabilidad elevarían y dignificarían sus roles;
entonces, los juicios vertidos quedarían sin sustento.
Con el plan FINES, comenzamos a trabajar en un semestre los
contenidos que en general se tratan en un año en la escuela secundaria. Contaba
a mi favor que los alumnos adultos no querían perder el tiempo (su ingreso al
Plan era voluntario), entonces, los debates podrían beneficiar los objetivos
planteados. Esta estrategia se extendió a todas las comisiones y la propuesta
era mejorar el trabajo para que los alumnos pudieran desempeñarse sin problemas
en cualquier ámbito, ya sea terciario, universitario, en el ámbito laboral u
otro. Y, definitivamente, para hacer posible la movilidad social.
La mala reputación del alumno del plan FINES, fue discutida en
cada uno de los grupos. En el intercambio, mencionaron un artículo de clarín
que expresaba todo tipo de descalificaciones hacia los profesores del Plan,
diciendo que ni siquiera lo eran y que se trataba de un plan para regalar el
título. (Material que se adjunta al proyecto).
Los profesores de la universidad, están convencidos que, “... en
la secundaria no se aprende nada,”, esta frase es común al momento de
ingresar en la universidad (que venimos escuchamos hace 50 años). Y en el
CBC, Ciclo Básico Común, lo mismo “…y en el CBC no aprenden nada”. La
información que confirma esta ultima afirmación, procede de entrevistas a
estudiantes universitarios. Coinciden la fuente que pronuncia la afirmación, el
profesor y los destinatarios, los alumnos. Testimonios de los entrevistados en
encuesta. (También se adjuntan tipo de recolección de datos, universo, cantidad
de alumnos, edades, estadísticas y gráfico.)
Los debates continuaron. La inquietud acerca del origen de las
expresiones encontró en parte su respuesta. Ahora el objetivo era establecer
los fundamentos que legitimaban la descalificación.
En las reuniones con profesores, (trabajando en la dirección),
cuando un profesor aprobaba 6 alumnos, de un grupo de 30, es decir, 24 debían
presentarse ante comisión evaluadora en Diciembre.
La pregunta obligada era,
¿Por qué tantos alumnos deben presentarse a examen?
Por lo general las repuestas eran, “Son unos vagos” “se la pasan hablando” “no
les interesa”, etc., El docente se
desvinculaba de su responsabilidad y centraba la culpa en el alumno. Es
posible que un grupo de alumnos que no promocionaron en ese momento, sean hoy
alumnos del FINES. Es importante aclarar, que el caso citado del profesor que
justifica la cantidad de alumnos que no aprueban, es a modo de ejemplo, pero se
podrían citar muchos casos, con notable resistencia a la autocrítica por parte
del profesor, y tener en cuenta que evaluar es evaluar-se o bien
hacer una revisión de las prácticas y no demonizar al alumno.
Estas
prácticas siguen siendo utilizadas. En la formación docente, se explica
que el profesor tiene por destinatarios de su trabajo a alumnos con
dificultades propias del adolescente (Síndrome del adolescente normal-
Aberastury- Knobel-1977), problemas personales, problemas de convivencia u
otros. Con alumnos que siempre prestan atención y cumplen con todas y cada una
de sus tareas, la docencia perdería su sentido. Los alumnos autosuficientes,
necesitan poco de un enseñante.
Si el alumno que cursa en el plan Fines, es decir el alumno que
fue excluido, aprende, le va bien y además continúa sus estudios, se podría
inferir que el profesor que en su momento excluyó al alumno, se equivocó
cuando hizo su selección. (Expresión que no comparto, pero es una
realidad que la escuela selecciona, al menos así lo expresan los estudios
realizados por las “corrientes reproductivistas”, como los expresados por
Bourdieu- Passeron, y Althuser (1970)
Quienes descalifican en universidades a quienes aprobaron
el CBC, la escuela secundaria o el Plan FINES, utilizan prácticas que son
opuestas a la enseñanza, se trata de un juicio apresurado, una
construcción de poder arbitrario y sin fundamento. A partir de la negación del
otro, pareciera asegurar la sumisión, la no discusión, la no
confrontación e interpelación al profesor, en definitiva, el “no pensar”.
Usted no
sabe= Usted no piense
A la asimetría existente, se agrega la desvinculación del “otro”,
así, se lo mantiene disciplinado y obediente. Si a esto, sumamos la solicitud
del profesor de, “pensar”, cosa que no siempre se hace, completamos la
incongruencia.
Hasta aquí
el “punto de partida”
![]() |
Profesores Luis Ángel Gómez y Rubén Garnica |
Pensar:
Durante las clases de filosofía, se trabajaron contenidos de Gnoseología,
Estética, Antropología filosófica, Filosofía política y Filosofía de la
historia, entre otros.
Para trabajar mejor los contenidos, se propuso no solo aprender sino pensar
como ejercicio filosófico. En cada uno de los contenidos analizados, se
abrieron ricos debates.
En filosofía de la historia, se trataron las teorías de, Kant, Hegel, Marx,
Foucault y giro lingüístico.
Del análisis de Foucault, en Filosofía de la historia, acerca de,
“…quién escribe
la historia es quien tiene el poder, legitimado por la verdad que a su vez se
legitima con el conocimiento, y éste conocimiento…
..Según Nietzsche, el conocimiento es
un invento (La gaya ciencia)
…pensamos,
El
conocimiento, ¿es un invento?
Aquí se produjo un giro. Si el
conocimiento era un invento, en el abismo frente a nosotros, podíamos elegir
pensar en lo nuestro, en problemas relacionados con el aquí y ahora. Se
solicitó a los alumnos, pensar en lo cotidiano. Por ejemplo, problemas de
corrupción, con vecinos, colegios, hospitales, etc.
El desafío planteado por la filosofía “aquí y ahora”, daba
origen al presente proyecto. Pensar desde la filosofía en relación con los
problemas más cercanos, era una forma de integrar al estudio de filosofía, la
práctica misma. El tema sobre el cual se iba a filosofar, era presentado por
los alumnos.
Los debates acerca de problemas cercanos, despertó algunas
inquietudes. Entre ellas, la curiosidad sobre el ciudadano. El rol
social, limitaciones, conciencia de su poder, de sus derechos y obligaciones,
conocimiento de la ley, etc.
Considerando los juicios inapropiados vertidos sobre la escuela
secundaria, FINES o CBC, no sólo por lo que representan en sí, sino por quiénes
lo manifestaban, desde dónde y de qué querían convencer a sus destinatarios,
podría ser el problema aquí y ahora, del que el profesor se iba a
ocupar, para utilizar el trabajo, de ejemplo.
Además de la extensa bibliografía existente, desde la
experiencia áulica se puede comprobar que la confianza en el alumno para que
aprenda, es condición necesaria.
¿Cómo se puede enseñar a quiénes, de antemano, considero que no
saben nada?
Tal vez, se podría argumentar que es efectiva en clases para
adolescentes y no para alumnos universitarios, sin embargo, si ése fuera el
caso, abarcaría a mas de la mitad del alumnado, pero no sólo se trata de
revisar las prácticas docentes sino de poner en uso el, “habilitar al otro a
pensar”, dar libertad que es crear y no atar, un pensar que brinda
múltiples soluciones y aporta, contrariamente a lo mezquino de la “seguridad”
o de la “no discusión”.
Pensar, para formar ciudadanos libres, autónomos, pensar, para
que sus intereses estén por encima del fundamentalismo o de cualquier partido
político, no permitir que se instale el “pensamiento único, propender al
“pensamiento crítico”.
La sociedad necesita de ciudadanos que piensen, que construyan y
desnaturalicen formas de vida como viajar como ganado, aceptar la corrupción en
instituciones como las fuerzas armadas, en la política, hospitales, Sistema
judicial, colegios, etc.
“Pensar,
nos trajo hasta aquí, podemos ir mucho más lejos”
Luis Gómez
2º nivel
En una entrevista con Rubén Garnica,
director de una escuela para la que trabajo presenté el proyecto, cuyo fin era
movilizar los alumnos. Consistía en hacer un debate e invitar a algún
profesor o autoridad que pudiera representar a Sócrates y plantear un debate
con todos los grupos a los que estaba enseñando filosofía.
La respuesta del director, no solo fue apoyar el proyecto sino que ofreció la
institución como espacio para realizar el debate ya que consideraba de
interés la propuesta. Comparto con el director, criterios y valores en la
gestión, desde que nos conocimos. Cuando me desempeñaba como director, su ayuda
facilitó mi trabajo y su generosidad mejoró muchos aspectos de mis prácticas.
Continuando con el proyecto, los
alumnos presentaron trabajos relacionados con los problemas del barrio, del
trabajo, del Cole. Para entonces, ya habíamos seleccionado a la Dra. Dina
Piccoti, como una de los integrantes del panel, con quién tuve una entrevista
en la Universidad Nacional de General Sarmiento. En la entrevista, hablé de
nuestro emprendimiento, de nuestras inquietudes y extendí la invitación al
debate. Dina, aceptó asistir al debate y formar parte del panel. Antes de
despedirnos recomendó que revisáramos la propuesta del filósofo Rodolfo Kusch,
ya que tenía un pensamiento similar.
La información fue transferida a los alumnos, buscaron la biografía de
Rodolfo Kusch, descubrimos que su inquietud era similar a la que
estábamos analizando y en parte la adoptamos como nuestra, en palabras del
filósofo Argentino,”… pensar en la casa, la comunidad, la provincia, la patria
grande, el mundo entero, porque definitivamente lo que tiene que ver con el
hombre, me es pertinente…”, (Agrego,… pero comenzamos en casa y no en
Alemania…). .
Cada novedad o información pertinente era motivo de reflexión con el director,
con quien compartía las novedades y brindó su ayuda en la confección del
proyecto. Planificamos los pasos a seguir. En una de esas reuniones, debatimos
acerca de las prácticas docentes y en particular acerca del profundo
significado de “habilitar al otro a”. Acordamos que se trataba de algo
así como una orden. Tratábamos de imaginar el ciudadano formado
con el uso de “Habilitar al otro a”, y la conclusión era,
El otro puede, si
se lo habilita a.
La tan usada “Uds. no saben nada”, aquí va a contrapelo.

En
otro aspecto del trabajo, para poder confirmar la hipótesis inicial, eran
necesarios datos objetivos que confirmaran:
1º- Que se descalifica a la escuela
secundaria, al FINES o al CBC
2º- Que quiénes se pronunciaban eran, en
su mayoría, docentes y que quiénes no lo eran, adoptaron similar postura
transmitida por los mismos docentes. (Es difícil encontrar fuera de la docencia
un juicio así)
3º- Para instalar una opinión con tanta
fuerza, los medios de comunicación eran una parte funcional.
A
continuación, se adjuntan los nombres de las páginas en las que se pueden
observar las prácticas del periodista haciendo preguntas y los artículos de
clarín y la nación, que se expresaron contra el FINES y a la escuela
secundaria. .
Respecto a las
del CBC, las entrevistas de las que proviene la información que nos
permite aseverar el planteo, son el resultado de 20 casos tomados, de los
cuales 15 respondieron, que al menos en una oportunidad habían escuchado
que el CBC no servía porque no aprendían nada, 3 no lo habían escuchado pero lo
tenían naturalizado y 2 contestaron “NO”, es decir, nunca escucharon decir al
profesor que “en el CBC no enseñaban nada”
Videos de programas de TV emitidos, a los que se puede acceder mediante
youtube
-
https://www.youtube.com/watch?v=ZtgOcBHqTqk
Internet
http://www.infobae.com/2014/04/14/1557324-la-estrategia-del-gobierno-es-generar-un-ejercito-analfabetos-funcionales-titulo-secundario
En el material, se puede apreciar a un periodista, que al
presentar la nota expresa la decadencia de la educación secundaria,
ridiculizando a los jóvenes que son interpelados en la vía pública con
preguntas como,
¿Qué
presidente siguió a Illia, a Frondizi o a Perón?
¿Quién es
el canciller argentino en EEUU? o definición de Coseno de un triángulo
rectángulo,
luego
de lo cual, descarga el sarcasmo o la burla que humilla al joven, diciendo:
"Los
alumnos de la escuela secundaria, cada vez saben menos" y cierra la nota.
Desde nuestra perspectiva, la intencionalidad de la nota y la premeditación de
las preguntas, construyen poder arbitrario sin fundamento a partir de la
descalificación y la negación del otro, (¿se animaría el periodista a
improvisar otras cinco preguntas? ¿Y a responderlas?
Tal vez si le preguntáramos por ejemplo, cuantos golpes militares a
instituciones democráticas conoce, quién fue el o los presidentes de facto de
la autollamada “Revolución Libertadora”, seguramente nos encontraríamos con
resultados similares a los expresados por los alumnos salientes de la escuela
secundaria sin que éste periodista sufra la descalificación mencionada.
Esta degradación del otro es potenciada porque se hace pública. De algún
modo, en las personas que apenas desconfiaban, se transformará en certeza y en
quiénes no tenían idea, la duda.
En el caso del periodista nada, ileso.
En resumen:
- ¿La escuela es matriz de formas que
luego se reproducen en la sociedad?
-Si
- ¿Las prácticas descriptas, son
reales?
-Si
-¿Que tipo de ciudadano se forma con el
uso de esas prácticas?
-Un ciudadano sumiso, incapaz de
interpelar, innovar, cuestionar su entorno. Se invisibiliza una parte
importante de la realidad debido a su sumisa aceptación, se naturaliza y ya no
es motivo de su atención.
Trabajar en
el proyecto, agudizó nuestra mirada y
se hicieron visibles nuevos ejemplos cotidianos.
se hicieron visibles nuevos ejemplos cotidianos.
|
||
Curiosidad
llamo aquí, a un proceso interno del hombre provocado inicialmente
por un fenómeno, una operación racional o una combinación de ambas, cuya
finalidad y parte constitutiva es convocar a la acción y siempre es punto de
partida, inicio.
La
curiosidad es históricamente motivo de cambios, de pensamientos revolucionaros,
pero también de hechos cotidianos que a la vista de otros podrían ser
insignificantes. Por ejemplo, desde niños, utilizamos los sentidos para conocer
el mundo que nos rodea. Seguramente, las advertencias que nos hacen acerca del
fuego, la electricidad o elementos cortantes, aún teniéndolos en cuenta,
no dejamos de experimentarlos, de tener nuestras propias experiencias
empíricas, que son las que nos conectan con el mundo fenoménico.
Con el
tiempo, las abstracciones nos permiten acceder a nuevas preguntas como si
viviré mucho o poco, si Dios me escucha cuando le hablo o si seré capaz de
vivir solo y ser feliz, de trabajar o de tener la sabiduría de mi maestra, y
serán el campo de la razón. El caso de la combinación de fenómenos y
razón, se presenta al tomar un fenómeno y transformarlo en objeto de estudio.
Dudar de
los sentidos para Descartes, por citar un caso, provocó un cambio en el mundo
con su,”Pienso, existo”. Nuestra vida cotidiana está rodeada de
curiosidades y no siempre derivan en acciones que revolucionen el mundo, pero
no por ello hay que desestimarlas,
El presente
proyecto, tiene por objeto instalar una curiosidad que invita a pensar.
De ninguna manera pretende instalar una verdad, sino someter la curiosidad al
análisis de todos los que quieran hacerlo y la bienvenida a todas las
observaciones. Todo lo ofrece. Es aporte. Nada malo hay en el. Suma.
El primer
caso que se presentó como una curiosidad fue una expresión que se naturaliza
antes de las reuniones entre amigos o familias, que expresan:
“Si viene
mi vieja, no hablen de política”. Utilizo éste ejemplo pero se puede trasladar
a otros como, ¡Si vamos a tal lugar no hables de política!…, ¡ no voy porque se
pelean cuando tocan el tema de política!, etc.
Sabemos de
casos en los que amigos de años o familiares dejaron hablarse o reunirse por
temas relacionados con la política. La idea se naturalizó.
Ahora bien, la política es precisamente lo opuesto. Por citar un
caso, el mito de Prometeo, de La República de Platón, dice que cuando Zeus, ve
que el hombre que ahora con el fuego de la ciencia logra sobrevivir a las
bestias, observa que los hombres se mataban entre ellos por lo que sintió piedad
y les dio la política. Dio la política para que no se maten entre
ellos.
Otros, como Rousseau o Aristóteles, también se refieren al tema.
Las peleas no provienen de la política sino del fundamentalismo, donde no hay
argumentos, sino fanatismo. Si logramos desnaturalizar que las personas pelean
por política y utilizamos correctamente ésta herramienta, muchos de los
problemas que causan daño innecesario a nuestra sociedad, podrían solucionarse,
y vivir mejor, con lo mismo.
El segundo
caso presentado como una curiosidad, es el modo en que viajan cientos de miles
de argentinos en los medios de transporte, como ganado. ¿Es legal viajar en
trasporte público o privado, parado, apretado, sin cinturón de seguridad,
durante dos horas sólo para llegar al trabajo y otras dos horas para volver,
todos los días de la vida de un trabajador? En la última semana de
noviembre de 2014, en dos choques de colectivos, dejaron como resultado casi
100 heridos.
Un caso
más, que se instaló en los medios hace unos meses, fue el de una joven de 17
años, que desapareció el día de su cumpleaños, conocido como el “caso melina”
quien, según la confesión de uno de los imputados, la habrían violado y
asesinada, para luego arrojar su cuerpo al río reconquista.
Las imágenes diarias mostraban
una y otra vez a los agentes, (gendarmes, buzos, policías, fiscales, abogados y
otros) en el lugar, desplazándose por el agua con botes, caminando por el agua
y unas doscientos entre policías y otras fuerzas caminando por las orillas.
![]() Se debate el proyecto "No necesitamos permiso para pensar" |
Lo curioso era que mientras buscaban
a la joven, las cámaras mostraban una cantidad de autos tirados que por su
estado (desarmados) se podría presumir que eran robados, es decir, en lugar de
sacar esos autos y verificarlos, se los esquivaba con la naturalidad que
podrían esquivar un cadáver y decir ¡ah, no es el de Melina!
La gravedad del asunto no descansa solo
sobre los agentes policiales y judiciales, preparados para la detección de
delitos, sino que millones de televidentes parecen no haberlo notado, porque de
haberlo hecho, como corresponde, se debiera haber formulado la correspondiente
denuncia. Sin embargo, ni medio de comunicación ni agente judicial, ni
ciudadano, parecen haber mostrado interés o a nadie interesa. Tal vez al ser
tan mediático el caso. Se pensaba solo en encontrar a la joven.
3º Nivel
Los niveles, son los puntos de
inflexión. Algunos creados arbitrariamente, los últimos surgieron del mismo
proyecto. El tercer nivel es el momento en que el proyecto sigue su curso de
forma independiente.
Aquí, los
alumnos informados acerca de cada entrevista, descubrimiento, avance o
retroceso, comienzan a poner en acto lo que en el comienzo del proyecto era
hipotético. Uno de los integrantes del panel, se encontraba en un
delicado tratamiento y nos vimos en la obligación de encontrar un reemplazante.
Se hizo una consulta y circularon nombres que no reunían las condiciones que el
proyecto necesitaba. El tema fue motivo de debate y los alumnos intervenían sin
miedo, proponiendo y argumentando, entonces las clases eran esperadas con
ansiedad.
Se propuso
a Eduardo Rinesi, rector de la UNGS, hasta hacía unas semanas, para
ser el candidato que completaba el debate. Los alumnos recordaban al rector de
la UNGS, que en sus ratos libres presenciaba las clases del FINES y su nombre
fue aceptado inmediatamente.
Con el borrador del proyecto y con la confirmación de los invitados,
comenzamos a formular el eje del debate. Se evaluaron los siguientes datos:
¿Por qué sucesos del mundo sensible, hechos objetivos, circulaban entre
nosotros como fantasmas sin que al menos en apariencia, la ciudadanía se diera
por enterada? René Descartes, ya se había referido al tema. Pensamos que el
desarrollo acerca de la hegemonía, planteado por Antonio Gramschi, podría
servir para responder que como poder simbólico, podría presentarse como un
obstáculo entre nosotros y los problemas de nuestra sociedad.
Nos pareció
que tomar dos ejemplos de la película “sueños de libertad” con Tim Robbins y
Morgan Freeman, para responder las preguntas originarias, facilitarían el
trabajo.
Recordemos,
¿Se puede con las actuales prácticas,
formar ciudadanos libres, creadores, innovadores, que cuestionan lo que se
presenta como dado y capaces de reformar el entorno?
Una
de las escenas se refiere al momento en el cual Morgan Freeman luego de 40 años
de cárcel queda en libertad y consigue un trabajo en un supermercado, empacando
las compras de clientes. En pleno trabajo y en voz alta le pregunto al jefe si
podía ir al baño a hacer pis, a lo que el jefe asintió pero lo llamó y le dijo
al oído que cuando quisiera ir, lo hiciera y que no hacía falta pedir permiso.
El hombre
que ahora era libre, se disculpó y mientras se dirigía al baño reflexionó: “40
años pidiendo permiso para ir al baño, si no pido permiso no puedo hacer pis”
Del mismo
modo, nos engañamos con la idea de ser libres. Cuando naturalizamos que viajar
en colectivo todos los días parados para llegar hasta nuestro trabajo, puede
que pensemos que es normal, Para el hombre verdaderamente libre, es una
aberración ese sometimiento, pero claro, para eso primero hay que poder verlo,
que sea visible. En el caso de la película, en el del colectivo y en la
búsqueda de la joven Melina en reconquista esquivando autos robados entre otras
cosas, hay algo en común:
el “no ver”

La segunda
escena seleccionada de la película es cuando Tim Robbins, que era muy amigo de
Morgan Freeman, se escapa de la cárcel en la que cumplía una condena por algo
que no había hecho, le dice a Freeman, antes de escaparse que si alguna vez
sale de la cárcel, se dirija a un lugar en particular que solo él conocía, que
debajo de una piedra encontraría algo.
Años
después, cuando fue liberado y su vida perdía sentido y la idea del suicidio lo
atormentaba, decidió llegar hasta el lugar que su amigo le había señalado.
Allí, debajo de la piedra de silex, encontró algo de dinero y una carta que
decía algo así como:
“Querido
amigo, si estas leyendo esta carta es porque estas en libertad y si llegaste
hasta aquí, podes ir mucho mas lejos…”
Negar al otro, no se limita a la escuela, al plan Fines o a la Universidad, a
diario escuchamos tristemente como la gente baja sus brazos con dichos como
¿Para qué?, no vale la pena o todo está inventado. No va a pasar nada, no te
metas y la lista sigue y sigue.
Una frase podría ayudarnos a reflexionar
Para el hombre sumiso, todo esta inventado,
Para el hombre “libre”, poco se conoce, hay mucho por descubrir
A modo de cierre
Decir que nadie ve lo que tiene frente a sus ojos, o que todos naturalizan,
sería cometer el mismo error de quienes dicen “…Uds., no saben nada”. Hay una
gran cantidad de personas que no naturalizan y quieren cambiar, quieren ayudar
a que otros vean que un problema nos acecha. Trabajan sin descanso para que
nosotros nos demos cuenta del peligro que corremos con algunas situaciones con
las que convivimos y no vemos.
Hace
dos meses, en ésta escuela se presentó, Sergio Levin, padre de un alumno del
grupo de la tragedia del colegio ECOS. Los alumnos viajaron por un
proyecto solidario al norte argentino. La combi en la que viajaban, chocó
contra un camión que se cruzó y mató a 9 jóvenes, entre ellos, su hijo, y una
docente. El conductor alcoholizado de un camión, desvió el recorrido de un
micro. Sergio está dando charlas todo el año, explicando esta realidad: que la
cantidad de muertos en accidentes de tránsito es cuatro veces mayor que la
cantidad de víctimas por inseguridad. Conmovía ver a ese hombre, dando lo mejor
de sí, tratando de “despertar a las personas”, que tomen conciencia de este
flagelo. El 9 de diciembre de 2014, no hay detenidos porque la causa cayó por
un trámite burocrático que el juez no hizo.
De ahí, la
idea de presentar simplemente una curiosidad. Si son muchos o pocos los que se
dan cuenta, no tiene importancia, lo importante es intervenir para modificarlo
si molesta o si es ilegal.
Seguramente,
muchas personas se dan cuenta. Nuestro proyecto aquí preguntaría
Si se dieron cuenta, ¿Por qué nadie hizo algo?
¿Cómo sabemos que nadie hizo algo?,
Porque
de haber sido así, las cosas debieran haber cambiado.
Pensar
vale la pena
Todos
pensamos.
Sin
embargo, si nos detenemos en la frase "Usamos solo el 10% de nuestra inteligencia",
podríamos preguntarnos
¿Por
qué no intentar un poco más?
La propuesta es sencilla, solo que estamos acostumbrados a ser
rebajados por personas que por alguna razón son considerados "la fuente
segura de consulta", y sin más nos adaptamos a esa idea y marcamos (o
mejor dicho, nos marcan) el espacio sobre el cual nos vamos a desplazar,
el cual es muy pequeño pero conforma al dueño.
Trabajaré
con algunos ejemplos que podrán servir para jugar a pensar. Como dije antes,
algo simple. Estamos seguros de pensar siempre o casi siempre. Al profundizar
podemos sorprendernos.
En
encuentros recientes, compartí esta experiencia con un grupo heterogéneo de
personas. Entre ellas se encontraban trabajadores, jóvenes profesionales,
políticos y académicos.
Las charlas
se vinculaban con la inseguridad, la política, la corrupción, el deterioro de
los valores con el tiempo y la educación.
En cuanto pude no desaproveché la
oportunidad de presentar los lineamientos de nuestro proyecto “No
necesitamos permiso para pensar”.
Advertí un
clima áspero y beligerante.
¿Por qué,
las personas cambiaron su estado de ánimo, por invitarlos a “pensar”?
Algunas expresiones eran:
“¿decís
que yo o nosotros no pensamos?”
“¿Sos
el único que piensa?”
y la lista sigue.
El análisis
del tópico comenzará de atrás para adelante. Si realmente pensáramos, las cosas
serían muy diferentes.
Por
ejemplo, en nuestro país, Argentina, el grupo de partidos políticos opositores,
busca por todos los medios boicotear al gobierno. Algunos, mintiendo, otros
resaltando errores tontos, otros impulsados por los medios de comunicación, son
armados superficialmente y después de la cáscara, no encontramos nada.
Si bien
pueden hacerse varias críticas al gobierno, me pregunto. Todo el arco político
opositor,
¿no tiene
algo mejor que boicotear al gobierno?
¿Esto es
pensar?
Creo
que no.
Si
pensáramos tan solo un poco, las cosas cambiarían.
Hablo de pensar, no de saber ni de
repetir lo que dijo tal o cual. Hablo de pensar.
Una primera
observación podría ser la mencionada en nuestro proyecto: “No necesitamos
permiso para pensar”
Es difícil
pensar sin libertad. Consideraré que hay una libertad que nos permite
desplazarnos sin obstáculos y otra relacionada con un proceso interior que
precede al acto de pensar y tiene que ver con nuestras intenciones. En tanto
más egoístas, más limitados estamos. Nuestro mundo se reduce y pensamos
sin intención, pero con intencionalidad. Nuestro espacio d observación se
achica y aún con buenos resultados, no habremos hecha más que adaptarnos al
espacio con el que contamos en lugar repreguntarnos:
¿Pero, no es muy pequeño este espacio?
Nosotros
creemos ser libres y a veces no comprendemos que en el entorno desde nuestro
nacimiento se instaló arbitrariamente un núcleo de sabios o de fuentes a la que
se puede acudir.
Probablemente,
la educación y los que repiten lo que se enseñó, tengan parte de la
responsabilidad.
Se agrava,
cuando legitimamos a los enseñantes, cuando los tomamos como ejemplo, lo
hacemos públicamente, y especialmente frente a nuestros hijos.
No creo que
sea necesario. Y la gente se enoja y dice, … vos no vas a saber más que tal o
que mi amigo que estudio en tal lugar…, etc.
Sin
embargo, NO NECESITAMOS PERMISO DE SÓCRATES O DE ALGUIEN PARA PENSAR, no nos
debiera asustar que lo haya dicho otro con gran capital simbólico, nos
presentamos como sujetos pensantes y aceptar el desafío de pensar aquí y
ahora a cualquier pensador en arenas neutrales.
Ahora se
aclara un poco.
Pensar no
es saber, en un acto reflexivo que puede o no contar con descubrimientos de
otros, con el saber histórico escrito en todos los libros publicados. En todo
caso haberlos leído, me convertiría en el más memorioso de los repetidores de
pensamientos de otros, pero no en un pensador.
La primera
defensa que tienen las personas en general es acudir a los sabios y cuando más
conocimientos y libros te tiran, más lejos están de pensar. Prefieren escudarse
en la seguridad de lo que dijo otro ya que haber hecho eso siempre otorgó un
pequeño lugar en la sociedad con un par de súbditos, que los reconozcan
como genios.
Dicen:
“..¡Lo
que sabe Juan, es un bocho!…” puff!
De ahí en
más no nos animamos ni a hablar por miedo a pronunciar mal una palabra. La
libertad es crucial, es condición necesaria.
Yo pensaría…
Quiénes hicieron las leyes, con qué fin y para quién?
¿Quien
autorizó la ley que permite que nos pongan trampas y te hagan pagar, las
cárceles?, ¿qué pasa con la corrupción?, ¿quién legitima todo esto y por qué?
Los
ciudadanos que murieron o se exiliaron durante la última dictadura, fueron
indemnizados.
¿Y a la
población que los padeció y se quedó? Por qué pagaron a los que se fueron y a
los que se quedaron no? Por qué algunos van presos y otros no?
Reflexionemos juntos:
Todo lo que
hay en la naturaleza es de todos. ¿Por qué algunos son dueños de todo y otros
de nada?
O lo
que es peor,
¿Por qué se acepta socialmente?
El ejercicio de pensar en estos
conceptos, nos pueden ayudar a desnaturalizar lo que nos rodea desde jóvenes
Se
puede materializar el proyecto
La
invitación a pensar comienza por la participación de aquellos sobre quienes
tienen la responsabilidad de educar pero solo sobre ellos.
La
invitación a pensar se extiende a todos y se puede presumir a priori, que los
resultados se podrían parecen a lo que los griegos definían como “verdad”
Aletheia- que significaba para ellos “lo que se desoculta”, como si un velo se
corriera y se pudiera observar “lo que es”, “como es”.
Parte de la
materialización, comienza en las prácticas docentes. Desde nuestra perspectiva,
debieran modificarse y salir de una estructura anacrónica que asegura la
asimetría por otra que si bien requiere “riesgos”, el desafío vale la pena. Los
resultados son diferentes y necesarios para construir una ciudadanía
verdaderamente autónoma y no tratar de ajustarse a la sociedad moderna
que como los resultados lo demuestran, no hacen más que poner parches y no
soluciona el problema de fondo que como se explicó antes, reproduce ciudadanos
sumisos que no aportan nada, son meros espectadores de su propia degradación.
Para mejorar nuestras sociedades hay que formar ciudadanos que
interpelen y se involucren como parte constitutiva de la sociedad.
El cambio
no vendrá de nuestros representantes políticos sino una ciudadanía
consciente de su poder reformador.
Luis
Ángel Gómez y Rubén Garnica
Pensando,
llegamos hasta aquí. Podemos ir mucho más lejos
Gómez - Garnica
Puede encontrar más información en los sitios:
Puede encontrar más información en los sitios:
http://filocyh.blogspot.com.ar/p/25-anos-de-experiencia.html
o
http://piensoaunqueduela.blogspot.com.ar/