Escuela Gabriela Mistral

Escuela Gabriela Mistral

Dirección

Escuela Gabriela Mistral
Pedro Medrano 246, Los Polvorines, Buenos Aires, Argentina

Vistas de página en total

Páginas

  • Página principal
  • Historia Del Colegio
  • "No necesitamos permiso para pensar" Proyecto preliminar
  • "We don´t need permission to think "
  • Los vivos muertos,(Bizones) y los zombies. The living dead persons, Bizones or the zombies
  • 1º Año Junio de 2016
  • 2º Año 2017
  • 3º año 2016
  • 4º Año -29 de Octubre de 2015
  • 5º Año- Historia- 2016
  • 6° Año- Filosofía 13 de Abril de 2016
  • Ex Alumnos
  • Actividades 2013

4º Año -29 de Octubre de 2015


                                              


 Historia 4º
Profesor
Luis Angel Gómez

AÑO 2017

26 de Marzo de 2017


 Imperialismo- Formación del estado moderno 





Imperialismo



      La era del imperio 1875-1914



Eric Hobsbawm



1875-1914- Es la era del imperialismo no solo porque en él se desarrolló un nuevo tipo de imperialismo sino porque probablemente fue el periodo de la historia moderna en que hubo mayor numero de gobernantes que se auto titulaban “Emperadores” o que eran considerados por los diplomáticos occidentales como merecedores de ese título.

Los estados de Europa, que reclamaban ese título eran Alemania, Austria, Rusia Turquía y el Reino Unido. Estos últimos, aparecieron como compensación por la desaparición del gran Imperio Francés de Napoleón III. Fuera de Europa se adjudicaba este título a los gobernantes de China, Japón, Persia, Etiopía y Marruecos, y hasta 1889 Brasil.

Desde una perspectiva general, éste fue el periodo del nacimiento del imperialismo colonial en el que la mayor parte del mundo ajeno a Europa y América fue dividido y anexado a uno y otro estado, fundamentalmente al Reino Unido, Francia, Alemania, India, Países bajos, Bélgica, EEUU y Japón. Tal vez las mayores víctimas de éste proceso fueron España y Portugal, antiguos imperios preindustriales.                                              Nominalmente, la mayoría de los imperios de Asia se mantuvieron independientes aunque las potencias occidentales establecieron en ellos “zonas de influencia” o una administración directa, que en algunos casos cubría todo el territorio ya que se daba por segura su indefensión política y militar, es decir conservaron su independencia  o bien porque resultaban útiles como estado tapón (Siam- actual Tailandia-, que dividía la zona británica de la francesa) o porque las potencias imperiales rivales no eran capaces de acordar una fórmula para su división o porque eran muy extensos.

El único estado no europeo que logró resistir el imperialismo fue Etiopía, que  pudo mantenerse a pesar del acoso de Italia, la más débil de las potencias.

África y el pacífico, junto con sus estados fueron totalmente divididos por estos imperios. Como se dijo anteriormente, sólo una parte del mundo pudo mantenerse intacta de este proceso de reparto territorial. Entre éstos se encontraba el continente Americano, formado por un conjunto de estados soberanos ( con excepción de Canadá y algunas islas y litoral del caribe), en los que ni Estados Unidos se atrevió seriamente a conquistar y administrar.

Entre 1875 y 1914 una cuarta parte del planeta fue distribuida o redistribuida entre media docena de países. ¿Cuáles fueron las causas?

Para los observadores ortodoxos, (a diferencia de la política liberal basada en el librecambio y la libre competencia de mediados de siglo) se abría una nueva era de expansión nacional en la que era difícil separar el aspecto político del económico y en la que el estado desempeñaba un papel más activo.

Para los heterodoxos, esta fue una fase del desarrollo capitalista que surgía de diversas tendencias que creían advertir en ese período. Los emperadores y los imperios eran instituciones antiguas pero el imperialismo era un fenómeno totalmente nuevo que estaba en boca de todos y hacia 1900 se utilizaba para indicar el movimiento más poderoso del panorama político del mundo occidental.

La mayor parte de los debates sobre éste tema en el mundo entre 1875 y 1914 no han tenido en cuenta lo que sucedía en el mundo sino que el centro ha sido el marxismo, el análisis crítico realizado por Lenin, que se convertiría en el elemento central del marxismo revolucionario de los movimientos comunistas en 1917. Lenin consideraba al imperialismo como una nueva fase específica del capitalismo que conducía a la división territorial entre las grandes potencias.



Se copiará el texto completo de Eric Hobsbawm para el día viernes 11 de Marzo de 2016





Eric hobsbawm historia del siglo xx

  1. 1. HISTORIA DEL SIGLO XXBiblioteca E. /. Hobsbawm de Historia Contemporánea
  2. 2. ERIC HOBSBAWM HISTORIA DEL SIGLO XX CRÍTICA GRIJALBO MONDADORI BUENOS AIRES
  3. 3. Todos los derechos reservados.Queda rigurosamente prohibida, sin la autorización escrita de los titulares del cop)right, bajo las sanciones establecidas en las leyes, la reproducción total o parcial de esiobra por cualquier medio o procedimiento, comprendidos la fotocopia y el tratamientinformático.Título original: EXTREMES. THE SHORT TWENTIETH CENTURY 1914-1991Michael Joseph Ltd, LondresEsta traducción se publica por acuerdo con Pantheon Books, una división de RandonHouse, Inc.Traducción castellana de JUAN FACÍ, JORDI AINAUD y CARME CASTELLS Tapa de la primera edición española: Enríe SatuéRediseño de tapa: SERGIO KERNIlustración: Fernand Léger, Los constructores (1950)© 1994: E. J. Hobsbawm© 1998 de la traducción castellana para España y América: CRÍTICA (Grijalbo Mondadori, S.A.), Av. Belgrano 1256, (1093) Buenos Aires - ArgentinaPrimera edición argentina: septiembre de 1998Primera reimpresión: noviembre de 1998 Segundareimpresión: diciembre de 1998 Tercerareimpresión: mayo de 1999ISBN 987-9317-03-3Hecho el depósito que previene la ley 11.723Impreso en la Argentina1999 - Imprenta de los Buenos Ayres S.A.I, y C.Carlos Berg 3449 (1437) Buenos Aires.
  4. PREFACIO Y AGRADECIMIENTOS Nadie puede escribir acerca de la historia del siglo xx como escribiríasobre la de cualquier otro período, aunque sólo sea porque nadie puedeescribir sobre su propio período vital como puede (y debe) hacerlo sobrecualquier otro que conoce desde fuera, de segunda o tercera mano, ya sea apartir de fuentes del período o de los trabajos de historiadores posteriores.Mi vida coincide con la mayor parte de la época que se estudia en este libroy durante la mayor parte de ella, desde mis primeros años de adolescenciahasta el presente, he tenido conciencia de los asuntos públicos, es decir, heacumulado puntos de vista y prejuicios en mi condición de contemporáneomás que de estudioso. Esta es una de las razones por las que durante lamayor parte de mi carrera me he negado a trabajar como historiador profe-sional sobre la época que se inicia en 1914, aunque he escrito sobre ella porotros conceptos. Como se dice en la jerga del oficio, «el período al que mededico» es el siglo xix. Creo que en este momento es posible considerar conuna cierta perspectiva histórica el siglo xx corto, desde 1914 hasta el fin dela era soviética, pero me apresto a analizarlo sin estar familiarizado con labibliografía especializada y conociendo tan sólo una ínfima parte de lasfuentes de archivo que ha acumulado el ingente número de historiadores quese dedican a estudiar el siglo xx. Es de todo punto imposible que una persona conozca la historiografíadel presente siglo, ni siquiera la escrita en un solo idioma, como el historia-dor de la antigüedad clásica o del imperio bizantino conoce lo que se escri-bió durante esos largos períodos o lo que se ha escrito después sobre losmismos. Por otra parte, he de decir que en el campo de la historia contem-poránea mis conocimientos son superficiales y fragmentarios, incluso segúnlos criterios de la erudición histórica. Todo lo que he sido capaz de hacer esprofundizar lo suficiente en la bibliografía de algunos temas espinosos ycontrovertidos —por ejemplo, la historia de la guerra fría o la de los añostreinta— como para tener la convicción de que los juicios expresados en estelibro no son incompatibles con los resultados de la investigación especiali-zada. Naturalmente, es imposible que mis esfuerzos hayan tenido pleno éxito y debe haber una serie de temas en los que mi desconocimiento es patente y sobre los cuales he expresado puntos de vista discutibles. Por consiguiente, este libro se sustenta en unos cimientos desiguales.Además de las amplias y variadas lecturas de muchos años, complementadascon las que tuve que hacer para dictar los cursos de historia del siglo xx alos estudiantes de posgrado de la New School for Social Research, me hebasado en el conocimiento acumulado, en los recuerdos y opiniones de quienha vivido en muchos países durante el siglo xx como lo que los antropólogossociales llaman un «observador participante», o simplemente como un viaje-ro atento, o como lo que mis antepasados habrían llamado un kibbitzer. Elvalor histórico de esas experiencias no depende de que se haya estado pre-sente en los grandes acontecimientos históricos o de que se haya conocido apersonajes u hombres de estado preeminentes. De hecho, mi experienciacomo periodista ocasional en uno u otro país, principalmente en AméricaLatina, me permite afirmar que las entrevistas con los presidentes o conotros responsables políticos son poco satisfactorias porque las más de lasveces hablan a título oficial. Quienes ofrecen más información son aquellosque pueden o quieren hablar libremente, en especial si no tienen grandesresponsabilidades. De cualquier modo, conocer gentes y lugares me ha ayu-dado enormemente. La simple contemplación de la misma ciudad —porejemplo, Valencia o Palermo— con un lapso de treinta años me ha dado enocasiones idea de la velocidad y la escala de la transformación social ocu-rrida en el tercer cuarto de este siglo. Otras veces ha bastado el recuerdo dealgo que se dijo en el curso de una conversación mucho tiempo atrás y quequedó guardado en la memoria, por razones tal vez ignoradas, para utilizarloen el futuro. Si el historiador puede explicar este siglo es en gran parte porlo que ha aprendido observando y escuchando. Espero haber comunicado alos lectores algo de lo que he aprendido de esa forma. El libro se apoya también, necesariamente, en la información obtenida .de colegas, de estudiantes y de otras personas a las que abordé mientras loescribía. En algunos casos, se trata de una deuda sistemática. El capítulosobre los aspectos científicos lo examinaron mis amigos Alan Mackay FRS,que no sólo es cristalógrafo, sino también «enciclopedista», y John Maddox.Una parte de lo que he escrito sobre el desarrollo económico lo leyó mi colegaLance Taylor, de la New School (antes en el M1T), y se basa, sobre todo, enlas comunicaciones que leí, en los debates que escuché y, en general, en todolo que capté manteniendo los ojos bien abiertos durante las conferenciassobre diversos problemas macroeconómicos organizadas en el World Institutefor Development Economic Research of the U.N. University (UNU/-WIDER) enHelsinki, cuando se transformó en un gran centro de investigación y debatebajo la dirección del doctor Lal Jayawardena. En general, los veranos quepasé en esa admirable institución como investigador visitante tuvieron unvalor inapreciable para mí, sobre todo por su proximidad a la URSS y por suinterés intelectual hacia ella durante sus últimos años de existencia. Nosiempre he aceptado el consejo de aquellos a los que he consultodo, e incluso, cuando lo he hecho, los errores sólo se me pueden imputar a mí. Me han sido de gran utilidad las conferencias y coloquios en los que tanto tiempo invierten los profesores universitarios para reunirse con sus colegas y durante los cuales se exprimen mutuamente el cerebro. Me resulta imposible expresar mi gratitud a todos los colegas que me han aportado algo o me han corregido, tanto de manera formal como informal, y reconocer toda la información que he adquirido al haber tenido la fortuna de enseñar a un grupo internacional de estudiantes en la New School. Sin embargo, siento la obligación de reconocer específicamente lo que aprendí sobre la revolución turca y sobre la naturaleza de la emigración y la movilidad social en el tercer mundo en los trabajos de curso de Ferdan Ergut y Alex Juica. También estoy en deuda con la tesis doctoral de mi alumna Margarita Gie- secke sobre el APRA y la insurrección de Trujillo de 1932. A medida que el historiador del siglo xx se aproxima al presente depen-de cada vez más de dos tipos de fuentes: la prensa diaria y las publicacionesy los informes periódicos, por un lado, y los estudios económicos y de otrotipo, las compilaciones estadísticas y otras publicaciones de los gobiernosnacionales y de las instituciones internacionales, por otro. Sin duda, mesiento en deuda con diarios como el Guardian de Londres, el Financial Timesy el New York Times. En la bibliografía reconozco mi deuda con las inapre-ciables publicaciones del Banco Mundial y con las de las Naciones Unidas yde sus diversos organismos. No puede olvidarse tampoco a su predecesora,la Sociedad de Naciones. Aunque en la práctica constituyó un fracaso total,sus valiosísimos estudios y análisis, sobre todo Industrialisation and WorldTrade, publicado en 1945, merecen toda nuestra gratitud. Sin esas fuentessería imposible escribir la historia de las transformaciones económicas, so-ciales y culturales que han tenido lugar en el presente siglo. Para una gran parte de cuanto he escrito en este libro, excepto para misjuicios personales, necesito contar con la confianza del lector. No tiene sen-tido sobrecargar un libro como éste con un gran número de notas o con otrossignos de erudición. Sólo he recurrido a las referencias bibliográficas paramencionar la fuente de las citas textuales, de las estadísticas y de otros datoscuantitativos —diferentes fuentes dan a veces cifras distintas— y, en ocasio-nes, para respaldar afirmaciones que los lectores pueden encontrar extrañas,poco familiares o inesperadas, así como para algunos puntos en los que lasopiniones del autor, siendo polémicas, pueden requerir cierto respaldo.Dichas referencias figuran entre paréntesis en el texto. El título completo dela fuente se encontrará al final de la obra. Esta Bibliografía no es más queuna lista completa de las fuentes citadas de forma textual o a las que se hacereferencia en el texto. No es una guía sistemática para un estudio pormeno-rizado, para el cual se ofrece una breve indicación por separado. El cuerpode referencias está también separado de las notas a pie de página, que sim-plemente amplían o matizan el texto. Sin embargo, no puedo dejar de citar algunas obras que he consultadoampliamente o con las que tengo una deuda especial. No quisiera que sus autores sintieran que no son adecuadamente apreciados. En general, tengouna gran deuda hacia la obra de dos amigos: Paul Bairoch, historiador dela economía e infatigable compilador de datos cuantitativos, e Ivan Berend,antiguo presidente de la Academia Húngara de Ciencias, a quien debo elconcepto del «siglo xx corto». En el ámbito de la historia política generaldel mundo desde la segunda guerra mundial, P. Calvocoressi (World PoliticsSince 1945) ha sido una guía sólida y, en ocasiones —comprensiblemente—,un poco acida. En cuanto a la segunda guerra mundial, debo mucho a lasoberbia obra de Alan Milward, La segunda guerra mundial, 1939-1945, ypara la economía posterior a 1945 me han resultado de gran utilidad lasobras Prosperidad y crisis. Reconstrucción, crecimiento y cambio, 1945-1980, de Herman Van der Wee, y Capitalism Since 1945, de Philip Arms-trong, Andrew Glyn y John Harrison. La obra de Martin Walker The ColdWar merece mucho más aprecio del que le han demostrado unos críticospoco entusiastas. Para la historia de la izquierda desde la segunda guerramundial me he basado en gran medida en el doctor Donald Sassoon delQueen Mary and Westfield College, de la Universidad de Londres, que me hapermitido leer su amplio y penetrante estudio, inacabado aún, sobre estetema. En cuanto a la historia de la URSS, tengo una deuda especial con losestudios de Moshe Lewin, Alee Nove, R. W Davies y Sheila Fitzpatrick; paraChina, con los de Benjamin Schwartz y Stuart Schram; y para el mundo islá-mico, con Ira Lapidus y Nikki Keddie. Mis puntos de vista sobre el artedeben mucho a los trabajos de John Willett sobre la cultura de Weimar (y amis conversaciones con él) y a los de Francis Haskell. En el capítulo 6, mideuda para con el Diaghilev de Lynn Garafola es manifiesta. Debo expresar un especial agradecimiento a quienes me han ayudado apreparar este libro. En primer lugar, a mis ayudantes de investigación, Joan-na Bedford en Londres y Lise Grande en Nueva York. Quisiera subrayar parti-cularmente la deuda que he contraído con la excepcional señora Grande, sinla cual no hubiera podido de ninguna manera colmar las enormes lagunas demi conocimiento y comprobar hechos y referencias mal recordados. Tengouna gran deuda con Ruth Syers, que mecanografió el manuscrito, y con Mar-lene Hobsbawm, que leyó varios capítulos desde la óptica del lector no aca-démico que tiene un interés general en el mundo moderno, que es precisa-mente el tipo de lector al que se dirige este libro. Ya he indicado mi deuda con los alumnos de la New School, que asistie-ron a las clases en las que intenté formular mis ideas e interpretaciones.A ellos les dedico este libro. ERIC HOBSBAWMLondres-Nueva York, 1993-1994



Formación del estado moderno  1880-1916



El periodo comprendido entre 1880 y 1916 se caracteriza por el modelo agro-exportador, el régimen conservador y la inmigración masiva. Marcó el principio del progreso. La expansión del capitalismo, en síntesis Argentina “se abre al mundo”, entra en la competencia con las grandes potencias, para esto necesitara una organización institucional.

El lema de esta “generación” era “paz y orden” (paz porque no se puede progresar si no hay paz y orden porque necesita un orden interno, una división de funciones, organizar el trabajo, la economía, la sociedad etc.); y el efectivo control sobre el territorio (poner en cada provincia un gobernante, extender las líneas de ferrocarril para llegar a tiempo cuando había conflictos por ejemplo en las provincias, como se venía teniendo años tras años entre las provincias y buenos aires con los unitarios y federales).
Desde 1862, el estado nacional, poco a poco, fue dominando y subordinando a quienes hasta entonces había desafiado su poder, y aseguró para el ejército nacional el monopolio de la fuerza.
El estado también afirmó su poder sobre los vastos territorios controlados por los indígenas, los límites territoriales del estado se fueron definieron con claridad, el estado financio la llamada “campaña del desierto” con esto fueron asegurando la posesión de la Patagonia.

Desde 1880 se configuró un nuevo escenario institucional, se fue consolidando un centro de poder fuerte, según la palabra de Alberdi que decía “una monarquía vestida de república”, esto indicaba un fuerte poder presidencial (tenía facultades de intervenir de las provincias, decretar el estado de sitio) había un límite no había un posibilidad de reelección con esto se aseguraban que el poder no se derive a una tiranía). Tomó el poder Buenos aires pero igualmente respetando la autonomía y pensamiento de las provincias.

Aunque en 1880 estaban delineadas en sus rasgos básicos las instituciones del estado que era el sistema fiscal, el judicial y el administrativo, comenzó a ocupar un rol importante en las tareas más urgentes como educar o fomentar la inmigración.

El estado actuó para facilitar la inserción de la argentina en la economía mundial, por otro lado en Gran Bretaña se estaba dando lo que llamamos la Rev. Industrial, la inserción de la maquina de vapor, comienza a necesitar lugares donde ubicar sus manufacturas, y sus “nuevos inventos”y encuentra en argentina un lugar redituable por el momento, como acá cuadraba perfectamente comienzan a tener una relación estrecha; por entonces G B estaba organizada sobre bases definidamente capitalistas, llega a ser dueña indiscutida del mundo colonial, luego tendrá que afrontar competencias como por ejemplo Alemania, EE UU

El capital británico creció en Arg. Muchísimo además de intervenir en comercios, bancos, préstamos al estado se agregaron los préstamos de las tierras, intervenciones en empresas públicas (“privatizaciones”), de servicios como ferrocarriles o agua. El estado argentino le aseguraba a las empresas británicas muy buenas ganancias.
Al abrirse a los capitales británicos, la producción local se veía beneficiada, los propietarios rurales tenían mayor producción por ejemplo x el tema de la ampliación de las redes de ferrocarriles todo esto traía un desarrollo agrícola-ganadero ya que se abren frigoríficos, esta expansión requirió abundante mano de a lo largo de los siglos el país venia recibiendo cantidades de inmigrantes pero a partir de 1880 las cantidades crecieron abruptamente (por el lado de Europa la emigración estaba estimulada por un fuerte crecimiento demográfico, la crisis de la economía agraria, la búsqueda de empleos, y el abaratamiento del transporte)

Desde la argentina se decidió modificar la política inmigratoria tradicional, cauta y selectiva que se venia teniendo hasta ahora, para esto comienza a fomentar la inmigración con propagandas y pasajes subsidiado; se quería poblar los sectores rurales para desarrollar los campos.

Las inversiones extranjeras fueron gestionadas y promovidas con amplias garantías y el estado asumió riesgos para asegurar éxitos a los privados. Se beneficiaba a los exportadores, se manejaban créditos a través de los bancos estatales. Se hizo cargo de lo que se llamo “la campaña del desierto“de la que resulto la incorporación de vastas extensiones de tierra apta para la exploración, estas fueron transferidas a un costo mínimo a particulares poderosos, esta acción estatal resultó decisiva para la consolidación de la clase terrateniente.

Aunque beneficiarios de la generosidad del estado, que por otra parte controlaban, los terratenientes de la pampa húmeda manifestaron una gran capacidad para adecuarse a las condiciones económicas y buscar al máximo las ganancias.

En el litoral, escaseaba el ganado y se inclinaron a la agricultura, allí donde la tierra era barata, optaron por la colonización, pero cuando el valor aumento, prefirieron el sistema de arrendamiento.

En Buenos aires, perduró la propiedad en divisas, explotación del lanar, hasta que la explotación de los frigoríficos hizo rentable la exportación del ganado, las tierras se destinaron a cereales, forrajes y pastoreo, con lo que la agricultura se asocio con la ganadería.

A partir de la tierra se constituyó una clase empresaria concentrada, una oligarquía que controlaba un conjunto amplio de actividades.

Las exportaciones comenzaron a cobrar cada vez mas importancia, sobre todo la carne, cuando en 1900 los frigoríficos empezaron a exportar hacia GB carne vacuna congelada o en lata, por entonces el lanar había sido desplazado hacia el sur, y lo reemplazo el vacuno mestizado con las razas británicas (shorthorn y heresford)

En vísperas de la guerra Argentina era uno de los principales exportadores mundiales de cereales y carnes.

Las ganancias del Estado fueron creciendo gracias a los impuestos de importaciones, a los terratenientes, optaron por destinar gran parte de esas ganancias a embellecer la ciudad imitando a las metrópolis europeas, modernizando servicios, transporte, avenidas, plazas, edificios públicos ostentosos, residencias espectaculares, palacios, etc.

Acá comienza a haber un fuerte endeudamiento (deuda externa)

La inmigración masiva (interna y externa) y el progreso económico remodelaron profundamente la sociedad argentina, y podría decirse que la hicieron de nuevo.

Interna: Cada vez más llegan a las grandes ciudades pobladores internos que en vez de quedarse en el campo debido a las fábricas y con ello puestos de trabajos deciden migrar.

Externa: debido a las publicidades que se hacían de nuestro país, ya que se quería poblar los campos desocupados por la “campaña del desierto” y no había una inmigración calificada, comienzan a llegar miles de extranjeros que venían a lo que ellos llamaban “hacerse la América” y luego volver ricos , pero como no les iba tan bien se quedaban, comienzan a mezclarse la mano de obra calificada con los que no estaban preparados, con semejante aluvión de personas colapsan las propiedades en las ciudades, por lo que se juntan y viven hacinados en conventillos. Siempre buscaron el progreso, la educación para sus hijos, una vivienda propia, un negocio un taller, es decir un medio de subsistencia, se ubicaron ahí porque estaban cerca del puerto y allí trabajaban. La mala vivienda, el costo del alquiler, los problemas sanitarios, la inestabilidad en los empleos, salarios bajos, todo lo cual conformaba un cuadro muy duro, del que al principio muy pocos escapaban, era todavía una sociedad en formación














Bienvenidos alumnos de 4º Año


11 de Marzo de 2013
Imperialismo, 1º Guerra Mundial, Formación del Estado moderno en Argentina




 Temas a tratar en mesas de examen Diciembre 2012 y Febrero 2013
Todos los vistos en la cursada






27 de Noviembre de 2012
Alumnos defienden trabajos domiciliarios
Cierre de calificaciones 3º trimestre


13 de Noviembre de 2012
Consultas por trabajos domiciliarios con defensa oral
Hasta el 20/11/12 se reciben trabajos impresos o por correo. A la fecha no se han recibido trabajos ni borradores


Martes 23 de Octubre de 2012
-Entrega de tareas completas
-Cuestionario del libro
-Segunda presidencia de Perón
-El roll de la oposición






 21 de Septiembre de 2012
¡Feliz día del estudiante!






Martes 4 de Septiembre de 2012 

El peronismo en el gobierno
1º presidencia
Medidas económicas, sociales y políticas
Nueva bibliografía



Martes 28 de Agodto
  Historia de 4º Año



La famosa «foto de las patas», tomada en
     la fuente de la Plaza de Mayo el
         17 de octubre de 1945






10 de julio de 2012

 Evaluación escrita

Temas a tratar:
Década infame: Gobiernos de Uriburu, Justo, Ortíz, Castillo, Ramírez-
Procesos políticos, sociales y económicos
Factores que facilitaron la llegada de Juán D. Perón al poder
  


















Martes 5 de Junio
Video de la década infame.

“La década infame”



El día anterior a las elecciones para la renovación de las Cámaras, Uriburu destituye por medio de un golpe militar al gobierno democrático de Yrigoyen. Muchos conocían del golpe que se estaba gestando, y algunos hasta incluso se lo informaron al presidente, pero este dio caso omiso a los “rumores”.
El golpe de estado, se dio entre otras razones, debido a que en las elecciones se modificaría la composición de Cámaras, y con una victoria radical, sería posible sancionar la ley del petróleo, propuesta por Yrigoyen: Está significaba, que solo el Estado Nacional tendría el derecho de explotar la riqueza petrolera.
Pero el golpe de estado lo impidió y se le atribuyeron a Yrigoyen una inmensidad de acusaciones falsas respecto a su persona, mientras tomaban el poder viejos personajes vinculados con la oligarquía y empresas capitalistas extranjeras.
A este periodo de crisis, se le han atribuido diferentes denominaciones a lo largo del tiempo, algunos consideran que en este siglo, el conservadurismo no tiene las mismas características que en el anterior, y se lo ha llamado “neoconservadurismo”.
Otros en cambio, añaden al concepto explicado anteriormente el hecho de que el golpe de Estado contra Yrigoyen se da para que vuelva al poder cierta clase de “notables”, es así como también se la puede llamar “la restauración oligárquica” o “la restauración conservadora”.
Por último, también se le aplica el nombre de “la década infame” (a pesar de no ser muy precisa cronológicamente, ya que esta serie de hechos no duraron diez años si no trece) que ha logrado cierto reconocimiento, debido a la palabra infame, referida a gran parte de las acciones del gobierno llevadas a cabo.
Pero no sólo fueron otorgados diferentes acepciones al periodo, si no también, por supuesto, diferentes puntos de vista.
Según Matías Sánchez Zorondo, nuestro país reclutó a las personas mas poderosas para pertenecer a la clase dirigente, y refiere al “imperio de la mitad más uno” (Elecciones) como un sistema oscuro, y misterioso. Y que fue barrida gracias a la “revolución” de 1930.
Claro está que este es el punto de vista de una persona que apoyó al golpe siendo así Ministro de Uriburu y abogado de la compañía petrolera Standard Oil, que cómo fue explicado anteriormente, las empresas capitalistas extranjeras jugaron un papel de gran importancia en este periodo.
A su vez, Perón decía que todo esto no hubiese sido posible de n o haber sido por la participación del pueblo Argentino, bajo el sentimiento de “¡Viva la revolución!”. También habló de cómo se necesitaría una gran modificación constitucional, y que este movimiento no se dirigía solamente contra los hombres al mando, sino también contra el régimen de gobierno y las leyes electorales.
Miguel Ángel Scenna, habla de cómo Uriburu se contradecía así mismo y que este tenia ideas políticas confusas, lo cual se ve demostrado al elegir gabinete puramente civil. También explicó como resurgen personajes ya conocidos que rodearon al presidente, que se hacia llamar nacionalista de ideas tenaces que no buscaban reforma alguna.
Rodolfo Puggrós, opina que todos los sectores políticos llevaron a cabo la conspiración del liberalismo, ya sea participando o ayudando indirectamente en el Golpe Militar.
Yrigoyen, se había ganado gran cantidad de enemigos: Desde la extrema derecha, hasta la extrema izquierda.



Otra versión


La Década Infame: (1930-1943)
·        El presidente Irigoyen enfermó y  fue reemplazado por el vicepresidente Martínez.
·        El radicalismo estaba dividido entre los personalistas o irigoyenistas y los antipersonalista.
·        Al  nivel mundial había una verdadera crisis económica causada por la caída de la bolsa de Wall Street dando lugar al nacimiento de gobiernos autoritarios que derrocaron a aquellos democráticos, como el fascismo y el nazismo.
·        El crack del 24 de octubre de 1929 de la bolsa norteamericana generó:
a)       Una gran recesión mundial.
b)       Caída de la producción
a)       Caída de los salarios.
b)       Desocupación.
c)       Se achicaban las exportaciones.
d)       No había créditos internacionales.
·        Los items a) al f) no fueron ajenos a la Argentina.(huelgas, desorden social, hambre)
·        En el año 1930 hubo 10 movimientos o golpes militares de los cuales 6 salieron exitosos.
·        En Argentina, Irigoyen ya no era garantía para los intereses de los grupos económicos, que se encontraban asediados por la crisis mundial.
·        El 6 de septiembre de 1930 un golpe militar encabezado por el salteño Uriburu destituye al régimen democrático de Irigoyen, de esta manera se inicia la década infame, vuelven los antiguos conservadores, oligarcas, que defendían el modelo agro exportador.
·        Irigoyen fue detenido en la isla Martín García.
·        Ellos odiaban al radicalismo, lo llamaban "la chusma" y el pueblo aceptó este golpe pensando que podría ser una solución a sus problemas laborales.
·        Los golpistas se dividieron en dos líneas, la de Agustín P. Justo que quería volver al orden político anterior a 1916, y la otra con tendencias fascista, que deseaba implantar el régimen de Musolinni, basado en el corporativismo. Quería reformar la Constitución Nacional.
·        Uriburu gobernó durante 18 meses e implantó el estado de sitio y la ley marcial, disolvió el Congreso, intervino las provincias y universidades, persiguió a los opositores, e intentó modificar la ley Saenz Peña. Fue un gobierno sumamente autoritario, de todas manera comienza una etapa de apertura democrática.
·        Se realizan elecciones en 1931 para gobernador de la prov. De Buenos Aires, y gana el vapuleado partido radical, poniendo de manifiesto el descontento de una mayoría con el régimen instaurado.
·        El gobierno golpista no pudo aceptar esta derrota y decide anular las elecciones, argumentando un fraude electoral, de esta manera esta derrota dá por fracasado el proyecto pro- fascista de Uriburu, el cual se retira del escenario político.
·        La política de J. P. Justo toma vigor y forma la CONCORDANCIA, un partido político formado por la unión de diversas fuerzas, como los socialistas, comunistas, conservadores, radicales no personalistas. El vicepresidente propuesto era Julio Argentino Roca hijo.
·        El partido radical no concurrió a los comicios porque fue proscrito por el gobierno, su candidato era Marcelo T. De Alvear.
·        La Concordancia le ganó al partido de Lisandro de la Torre y Nicolás Repetto, conocido como la Alianza Civil. Agustín P. Justo militar, ingeniero civil y conservador llegó al poder.
·        La crisis mundial que inicialmente se pensó que sería un desorden pasajero y que pronto se reactivaría, continuó con sus males y las medidas tomadas en su momento no alcanzaron a equilibrar el caos.
·        Los gobierno afectados se alejaron del liberalismo, para intervenir activamente en la economía nacional, por ejemplo en EE.UU. Rooselvelt lanzó el plan "New Deal" o Nuevo Trato.
·        Nació el proteccionismo, dejando de lado el libre cambio de Adam Smiht, padre del liberalismo económico y se crearon Juntas Reguladoras de Precios y Producción de granos, carnes, y demás productos. Se reestructuró Y.P.F. y se creó el Banco Central.
·        Se realizaron grandes obras civiles, como la Avda. Gral. Paz y 9 de Julio. Se creó la Dirección Nacional de Vialidad que construyó miles de Km.  de rutas.
·        Se construyó el Colegio Militar de El Palomar, el Hospital Militar de Campo de Mayo, la Escuelas de Aviación de Córdoba y demás edificios militares, confirmando a su vez su papel en la sociedad.
·        A nivel internacional, Inglaterra país que siempre tuvo una estrecha relación comercial con Argentina, tomó medidas nacionales, que protegían a la industria inglesa y dejaba de lado la compra de carnes  y cereales a nuestro país.
·        Como esta medida perjudicaba notablemente a los terratenientes, ganaderos y hacendados, frigoríficos, estancieros, dueños del poder económico y político del país, presionaron para que el gobierno tome medidas que le aseguren su bienestar económico.
·        Una comisión encabezada por Julio Argentino Roca hijo, se dirigió a Europa y firmó el famoso Tratado de Roca-Runciman, en donde Argentina le concedía todo de tipo de beneficios y protecciones a las empresas inglesas que mantuvieran su relación comercial con los poderosos de Argentina.
·        Le aseguró una ganancia mínima a las empresas inglesas que se dedicaban al transporte de pasajeros y de carga, como los trenes y transporte urbano. Así también les eliminó el impuesto de sus importaciones de elementos para el mantenimiento de sus mismos transportes.
·        Lisandro de la Torre, senador por Santa Fe, denunció en el Congreso estas maniobras del gobierno nacional, en pos de un grupo poderoso, el cual gozaba de privilegios y además se estaban protegiendo a las industrias frigoríficas extranjeras.
·        Esta situación hizo que un matón a sueldo intentara matarlo, pero su compañero de bancada, Enzo Bordabehere, se interpuso en el recorrido de la bala, y resultó muerto.
·        Lisandro de la Torre, se aleja de política y en 1939 se suicida.
·        De todas maneras el clima de crisis continuaba, pues las exportaciones de los productos tradicionales no se mantuvo como se esperaba, y la clase conservadora junto a su modelo agropecuario entró en crisis.
·        El gobierno entonces apoyó la incipiente industria nacional, marcando una etapa denominada como proceso de sustitución de importaciones, ahora en el país se construiría  lo que antes de importaba. En 7 años la industria creció un 45%. (pero la industria liviana , productos de consumo)
·        Surgieron industrias textiles, de electrodomésticos, de remedios, de productos químicos, de máquinas agrícolas. Las industrias de asentaron en Capital Federal y Gran Bs.As., Bahía Blanca, Rosario, Santa Fé, Córdoba, etc. Hubo como un éxodo desde la zona rural a la ciudad que les ofrecía alguna salida laboral. Nacieron las villas miserias en los alrededores de las ciudades. Los recorridos de los tranvías y nuevos colectivos se extendieron.
·        De esta manera el modelo agro-exportador llegó a su fin.
·        En 1930 nació la C.G.T. y se fue fortaleciendo al paso de los años pues los obreros industriales crecieron al compás de la evolución industrial.
·        En 1938 hay nuevamente elecciones, llega al poder por la Concordancia, Roberto Ortíz y Ramón Castillo, por supuesto se recurrió al fraude electoral.
·        Ortíz deseaba terminar con este sistema fraudulento pero no pudo sanear la clase política, su salud empeoró por una diabetes, dejándolo ciego; ya alejado del gobierno fue sustituido por su segundo: Ramón Castillo quien retomó las prácticas del fraude. Simpatizaba con las potencias del Eje, pero se mantuvo en la neutralidad durante la Segunda Guerra Mundial, decisión tomada por su antecesor presidencial.
·        Ortíz apoyó la candidatura para las nuevas elecciones a un conservador salteño, Robustiano Patrón Costa, que defendía los intereses norteamericanos. De llegar este al gobierno (seguramente mediante el fraude) ponía en peligro las ideas fascistas de un grupo militar (logia) conocido como el GOU (grupo de oficiales unidos), que apoyaban al Eje y temían que la Argentina cambiara su postura frente  a la Guerra.
·        El 4 de Junio de 1943 esta logia decidió llegar al poder mediante un golpe de estado, tomando ahora la presidencia Pedro Ramírez, ministro de guerra del gobierno anterior. Ahora como Ministro de Guerra llegaba el Gral. Domingo Perón quien también organizó la Secretaria de Previsión Social.
·        Nuevamente se volvía a repetir la historia y un gobierno democrático era volteado por un golpe militar, que recurriría a prácticas autoritarias como la disolución del Congreso, proscripción de partidos políticos y control de los medios de comunicación e intervención a las universidades.
·        Finalizó la restauración conservadora de la misma forma en que llegó al poder: un golpe militar.








Martes 22 de Mayo de 2012 

Hacer clic aquí para 
Ver video 



Origen de los partidos políticos en Argentina

La actividad política argentina, así concebida, se inicio poco después de sancionarse la Constitución de 1853. Sin embargo alcanzo su pleno desarrollo unos diez años después, con la presidencia del Gral. Mitre.
La actividad política argentina en sus comienzos revistió articulares características:
Ante todo puede decirse que estaba en manos de un reducido grupo de personas, pertenecientes a las familias tradicionales. El ciudadano medio no participaba de esta actividad y era muy escaso el interés que demostraba en la misma: además, al no ser obligatoria la participación en los comicios, votaban muy pocas personas.
La maquinaria política tenia entonces como centro indiscutible la figura del Presidente de la Nación. A el respondían los gobernadores de las provincias, de los cuales, a su vez, dependían los caudillos locales.
Finalmente, no estaban bien definidas las plataformas, ni los programas de gobierno: los diversos partidos se distinguían entre sí mas por razones personales y adhesiones a un jefe, que por diferencias sustanciales de ideas.
Las líneas comenzaron a tenderse con mayor precisión poco antes de 1880, con el surgimiento de un problema candente, suscitado desde la sanción de la misma constitución; la cuestión de la capital de la República:
Muchos opinaban que la ciudad de Buenos Aires debía transformarse en Distrito Federal, capital de todo el país: integraban el “Partido Nacional”, liderado por el Gral. Mitre.
Otros, a su vez, sostenían que Buenos Aires debía continuar siendo parte de la provincia, aunque fuera designada capital: eran los integrantes del “ Partido Autonomista”, conducido por Adolfo Alsina.
La discusión genero la lucha armada que concluyo con el triunfo del Partido Nacional, y Buenos Aires fue designada Distrito Federal y sede de las autoridades nacionales. La provincia debió procurarse una nueva capital, y para ello fundo la Plata.
Al cesar la lucha, las agrupaciones rivales se unieron y dieron nacimiento al “Partido Autonomista Nacional” el P.A.N., que desde entonces fue el partido oficialista y que prácticamente gobernó sin oposición, manejado durante casi treinta años por el Gral. Roca.
A partir de entonces y hasta 1912, el juego político argentino se dio entre dos fuerzas antagónicas:
El oficialismo, de tinte netamente conservador, comprendía a los funcionarios del gobierno, empleados públicos y cuantos compartían su gestión.
En el bando opuesto se hallaba la oposición que embanderaba genéricamente a cuantos estaban en desacuerdo.
Los Partidos de Izquierda (Partido Socialista):
El primer partido de izquierda argentino fue el partido socialista fundado 1896 por el medico Juan bautista justo. En su nacimiento concluyeron núcleos de obreros urbanos, intelectuales, como José Ingenieros y Leonardo Quigones, y grupos inmigrantes provenientes de Alemania, Italia y Francia.
Desde su fundación, los socialistas plantearon la necesidad de llevar a cabo profundas transformaciones políticas y sociales.
El primer objetivo de su programa político sostenía la necesidad de implantar el sufragio universal que incluía a las mujeres.
Sostenía la exigencia de limitar la jornada de trabajo a ocho horas, la educación escolar obligatoria, gratuita, y laica, y la anulación de los contratos que enajenaban las propiedades públicas.
Los socialistas formaban parte de un proceso evolutivo hacia la realización de su ideal: una sociedad sin clases, sin explotadores ni explotados.
En Capital Federal, el Partido Socialista contó con el apoyo de obreros y de sectores de la clase media. En 1904, Alfredo Palacios se convirtió en el primer diputado socialista de América.
Durante los periodos de dictadura los Partidos Socialista y Conservador sufrieron las consecuencias de la represión. A lo largo de su historia sufrieron distintas divisiones como resultado de luchas internas.
En la actualidad, el partido socialista goza de alto prestigio, no sólo por el nivel de sus dirigentes con figuras de la talla de Juan B. Justo, Alfredo Palacios, Nicolás Repetto, y otros muchos, sino además, por su constante prédica a favor de las clases necesitadas. Sin embargo, nunca ha logrado ser un partido de arraigo popular.
Tras la revolución del 55, el Socialismo quedó escindido a raíz del problema del entendimiento con el peronismo desalojado del gobierno:
· El Partido Socialista Argentino, proclive al entendimiento, y
· El Partido Socialista Democrático, opuesto a todo trato.
Los principios Socialistas:
El Partido Socialista afirma:
· Que la clase trabajadora es oprimida y explotada por la clase Capitalista gobernante.
· Que ésta es dueña de los medios de producción que dispone de todas las fuerzas del estado para defender sus privilegios.
· Mientras los trabajadores ganan sólo lo necesario para vivir, una minoría de Capitalistas vive en el lujo.
· Que la clase rica mientras conserve su libertad de acción no hará sino explotar cada día más a los trabajadores.
Nacimiento de la oposición radical:
El proceso de disconformidad fue tomando cuerpo durante el último cuarto del siglo pasado, y se concretó políticamente a causa de la severa crisis económica desatada durante la presidencia de Juárez Celman, y que desembocó en la revolución del '90.
Meses antes, una importante asamblea popular reunió a todos los opositores al oficialismo y decidió la formación de una Unión Cívica.
Producida la revolución, y tras las primeras depuraciones, la agrupación pasó a llamarse Unión Cívica Radical con la conducción fogosa del tribuno Leandro Alem.
Tras la muerte de Alem en 1896, asumió la conducción su sobrino Hipólito Yrigoyen quien dio al partido forma definitiva.
La tesonera lucha de Yrigoyen y el civismo del Presidente Roque Sáenz Peña dieron buen resultado: en 1912 se aprobó la ley que impuso en el país el “voto universal, secreto y obligatorio”.
Unión Cívica Radical:
Debido al triunfo comicial en 1916, el Partido Radical ocupó el gobierno del país, sucediéndose en la Presidencia, Hipólito Yrigoyen, Marcelo T. De Alvear, y por segunda vez, Yrigoyen. En esos años, el partido experimentó una nueva fractura: hacia 1924, un sector importante, constituyó el Partido Radical Antipersonalista, que no tardó en sumarse a la oposición y posteriormente a los conservadores.
Destituido Yrigoyen por la revolución de Uriburu de 1930, el radicalismo pasó a militar en la oposición durante las presidencias de Justo, Ortiz y Castillo, y continuó en ella luego de la revolución del 43 que posibilitó las presidencias del general Perón.
Desde 1930 a 1955, el radicalismo enfrentó internamente un proceso de adaptación a los nuevos problemas políticos del país.
En 1957 los que deseaban aceptar el apoyo de los peronistas para llegar al gobierno, constituyeron la Unión Cívica Radical Intransigente -la UCRI-, liderada por el doctor Arturo Frondizi. Los restantes, opuestos a esta alianza electoral, configuraron la Unión Cívica Radical del Pueblo -la UCRP-, con la conducción del doctor Ricardo Balbín.
· Las elecciones del 58 dieron el triunfo a la UCRI. Frondizi duró 4 años en el gobierno, y depuesto por los comandantes de las Fuerzas Armadas fue reemplazado por el Dr. Guido.
· En las elecciones de 1963 triunfó la otra fracción del radicalismo, la UCRP, que llevó a la presidencia al doctor Humberto Illia.
· Con la dirigencia de Frondizi se constituyó el Movimiento de Integración y desarrollo -el MID-.
· El sector restante del partido no compartió el abstecionismo liderado por el doctor Oscar Alende, mantuvo la identidad y el nombre de UCRI. Años después pasó a denominarse Partido Intransigente -PI-.
En la actualidad, el viejo tronco radical presenta sus tres ramas totalmente autónomas:
· La rama tradicional abandonó el término “del pueblo” y volvió a ser simplemente la UNIÓN CÍVICA RADICAL.
Tras el último proceso revolucionario y al reanudarse la actividad política, surgieron nuevas líneas internas: una de ellas, la de Renovación y Cambio, conducida por el doctor Raúl Alfonsín, llevó al partido al triunfo de los comicios presidenciales de 1983, adjudicándose el 52% de los sufragios.
· El Movimiento de Integración y desarrollo, orientado por Frondizi y Frigerio, unió su suerte varias oportunidades con las fuerzas peronistas, integrando el Frente Justicialista de Liberación -el FREJULI-.
El partido intransigente, a su vez, en la misma confrontación comicial con la fórmula Alende-Viale obtuvo el 2,4% del total de sufragios.
Partidos políticos en Argentina



Martes 20 de Marzo de 2012


            






Leer el Martes 18 de octubre para resolver dudas,



Apuntes Para evaluación del martes 25 de Octubre

Gobiernos de Juan Domingo Perón

1943-
Los militares eran un estado de transición, hacían el golpe para acallar la agitación política y social pero no se quedaban en el poder, querían llamar a elecciones, no tenían aspiración de perpetuarse en el poder.

En este golpe los militares estuvieron en el centro del debate, comienzan a intervenir en la política, controlados por el GOU (grupo de Oficiales unidos) Perón era el miembro más influyente.

Programa político del momento-
Los militares en el gobierno coincidían en la necesidad de acallar la agitación política y la protesta social, proscribieron a los comunistas, persiguieron a los sindicatos, intervinieron la CGT, intervinieron los partidos políticos, las universidades. Obsesionados por lograr un orden institucional nuevo.

Perón-
Sobresalía del GOU por su capacidad, adoraba el régimen fascista italiano, aborrecía la guerra civil española.
Su mayor preocupación era ocuparse del movimiento obrero, se comienza a vincular con los sindicatos influenciados por el movimiento sindicalista que se estaba dando en toda Europa.

Dirigirá la secretaría de trabajo, en la que era arbitro entre los distintos sectores que querían un mediador.
Comienza a trabajar para establecer los derechos de los trabajadores que dudan pero lo que les ofrece es muy bueno y los sindicalistas aceptan las negociaciones. Se maneja con un lenguaje popular que tiene llegaba a las masas de trabajadores.

Advierte a los militares de la necesidad de organizar el Ejército, por los peligros de la posguerra, necesita un Ejército fuerte y sólido para asegurar la soberanía económica y social sin depender de otras potencias.

A los empresarios les señala que a la masa obrera hay que tranquilizarla, controlarla porque es un peligro, así también el comunismo que venía avanzando en Europa.
Su discurso era “justicia social” el pueblo pedía elecciones en repudio a los militares.

Todos, excluida la clase obrera, hacen una marcha en contra de Perón haciendo que el ejército le retire sus cargos y lo obligue a renunciar. Perón, que con su lenguaje popular capto a las masas que venían buscando un referente, hacen una contra-marcha inédita que reclamaba a su líder el 17 de Octubre de 1945.  Los seguidores de Perón (clase obrera) y otros movimientos fueron una nueva forma de participación política.

Apoyaban a perón
 Los dirigentes sindicales
 El ejército
 La Iglesia
 Los trabajadores
Los Conservadores (en contra de la UCR)

En contra de Perón
 La Unión Democrática
 Partidos de izquierda: Comunistas y  Socialistas
 Demócrata-progresistas


Resultado:
Triunfó Perón por mas de 300 mil votos, un triunfo claramente abrumador. En las grandes ciudades fue evidente el enfrentamiento entre los grandes agrupamientos de trabajadores y los de clase media alta, pero en el resto del país las divisiones tuvieron un significado más tradicional. Se lo vinculaba con el nazismo  y EEUU no lo apoyaba. Perón había ganado pero el peronismo estaba todavía por construirse.

Economía-
Mantuvo la retórica antinorteamericana, comienza un boicot sistemático contra la argentina, EEUU quiere que pague la neutralidad durante la guerra.
Gran Bretaña, no aceptó las presiones norteamericanas para restringir sus comprar a la Argentina. Además de la carne, estaba en juego la deuda británica. Luego de varias negociaciones Perón llega a un acuerdo y  las industrias inglesas instaladas aquí serán utilizadas para pagar su deuda con argentina. Si bien esto fue celebrado como una independencia económica, no fue así porque estas industrias eran muy viejas.

Comienza una crisis económica que afecta a la argentina, el lugar que ocupaba en el mundo tradicionalmente como productor privilegiado, fue perdiendo importancia.
La segunda guerra mundial, la crisis de los mercados, y el boicot norteamericano habían contribuido a esta crisis.

1º Plan quinquenal
Cuando se llevó a cabo el plan quinquenal, el estado defendió al sector industrial, había optado por atender las necesidades del mercado interno y la defensa del pleno empleo y el sistemático aumento de salarios, esto produjo mayor consumo y aumento en la actividad industrial. Se crean fábricas, industrias, se nacionalizan empresas extranjeras.
La nacionalización de la economía y su control por el estado y el aumento del nivel de vida de los trabajadores, fueron las claves de la nueva política económica,

Medidas tomadas:
 Vacaciones pagas
 Licencia por maternidad
 Congelamiento de alquileres
 Planes de vivienda
 Construcción de escuelas
 Organización de un sistema jubilatorio

Social-
Perón dividió la CGT. y crea varios sindicatos, cada uno con diferentes actividades, crea una unidad única del trabajador, las huelgas son vistas como un retroceso.
La base del gobierno fue su relación con el sindicato.
A través de Eva y de su fundación, financiada con fondos públicos y aportes voluntarios, realizó obras notables, creó escuelas, hogares, policlínicos, repartió alimentos, estimuló el turismo y los deportes.
La participación política de las mujeres es legitimada del mismo modo que su ingreso al mundo del trabajo vía la defensa del hogar y de sus hijos.

Política-

Las fuerzas armadas, no veían con gusto al nuevo gobierno.
Fue un estado totalmente intervencionista de  tinte autoritario. Reemplazó la corte suprema, intervino provincias, terminó con la autonomía universitaria, avanzó también sobre los medios de comunicación, callando así toda voz opositora.
Reformó la constitución en la que se introdujo la re-elección. Pidió a los senadores y diputados la renuncia en blanco para asegurarse la lealtad y disciplina. Privilegió el discurso del líder que habla desde el balcón empleando una política de masas.
Tendencia a penetrar y “peronizar” cualquier espacio de la sociedad civil.
Instaló el voto femenino, como instrumento de medida concreta para asegurar a la mujer un lugar en las instituciones.

Conflicto cultural-
La política de apertura social de la clase obrera le dio una nueva identidad social, el  estado tenía la obligación de facilitar el acceso a la educación, a las actividades culturales que formaban parte de una nueva ideología de movimiento social.
Los sindicalistas ocuparon puestos visibles, los sectores populares se lanzaron hacia el consumo, accedían a lugres de esparcimiento y diversión antes negados.
La gran migración interna modificó la fisonomía de los sectores populares. Compraban ropa, calzado y viajaban al interior. El estado facilitaba el acceso a la cultura popular.
Esto trajo un conflicto cultural muy importante, por un lado la cultura “popular” y por el otro la cultura “clasista” de la oligarquía, elitista, cerrada y centrada en si misma.
Dos configuraciones antagónicas y excluyentes que se negaron mutuamente pero que compitieron por la significación de un campo común.

2do gobierno de Perón-
Es la etapa del conflicto donde todos se empiezan a dividir entre peronistas y anti-peronistas.
Los mercados se contrajeron, las reservas acumuladas se agotaron, la situación era grave, el desarrollo de la industria provocaba paradójicamente, un país más dependiente de sus importaciones (impuesto al combustible, al papel, a la maquinaria, etc.)

Economía-
Segundo plan quinquenal mas específico que el anterior
 para reducir la inflación se restringió el consumo interno
 se estableció una veda parcial al consumo de carne
 se levanto el congelamiento de alquileres.
 se proclamo la vuelta al campo.
 Los contratos colectivos de trabajadores se congelaron (Se quitaron los beneficios que tenía la clase obrera).
 Se daba prioridad a la importación de maquinaria industrial pesada.
 Se intenta una reconciliación con EEUU para buscar capitales extranjeros.
El estancamiento industrial era evidente, los logros fueron pocos, se redujo la inflación y se equilibró la balanza de pagos pero no hubo cambios ni en el agro ni en la industria.

Social-
Los comienzos de la crisis fuero acompañados por pocas, pero importantes huelgas. Perón optó, por aplicar una dura represión en la que se encarcelaron a dirigentes rebeldes.
Fue un gobierno autoritario que se basaba en peronizar la administración pública, la educación, que si bien esto se venía haciendo ahora se acentuará en forma autoritaria como el caso de obligar a  llevar el luto por la muerte de evita.

Política-
Perón inició su segundo gobierno visiblemente consolidado por el nuevo plan económico, se vio afectado por la muerte de evita,  un golpe tanto para él como para su régimen. En los últimos años, el gobierno de Perón no pudo llenar el vacío que había dejado evita, le faltaban iniciativas y comienza a mostrarse cansado, desconcentrado su figura se debilita. La oposición con frondizi, se estaba organizando.

Iglesia-
Las características del primer gobierno de Perón eran, la beneficencia a través de Evita y el avance en la educación. En el 2gobierno prohíbe la enseñanza religiosa. La iglesia  se mostró disconforme ante los avances del estado en la organización de los estudiantes y a la vez, al estado le molesta la intromisión de la Iglesia en la política y en el campo gremial. El desencuentro hace estallar un importante conflicto.

Caída-
Sumado a la Iglesia, Se levanta la marina y la oposición abre un debate público (frondizi, palacios) Perón ofrece su renuncia públicamente. En Córdoba estalla una sublevación militar “el canto del cisne” con Lonardi a la cabeza quién asume como presidente provisional de la llamada Revolución Libertadora. Perón se refugia en paraguay,












Martes 11 de Octubre de 2001 ver nuevo texto de Todorov                             Todorov  Nuevo texto  hacer clic aquí

 
Los alumnos exponen en grupos
                             Tema 1 La shoá, Genocidio Armenio. Bibliografía: Dadrian, Vahakn, Historia del genocidio armenio

Enlace: ver texto
Ver desde antecedentes históricos y consecuencias del genocidio Armenio 
                           
                 
Tema 3 Debate sobre genocidios y perpetradores. Bibliografía: Reflexiones sobre el olvido, ver:
Yerushalmi yosef 
      
Ver video  enlace:
    Eva Duarte de Perón


  Historia de 4º Año



La famosa «foto de las patas», tomada en
     la fuente de la Plaza de Mayo el
         17 de octubre de 1945






 Evita tenía un discurso llano y emocional.
              Sus discursos, sumamente emocionales y de gran impacto popular, tuvieron la particularidad de tomar las mismas palabras peyorativas con las que la clase alta solía refererirse a los trabajadores, para tornarlas en palabras elogiosas, como hizo con el término "grasitas", diminutivo afectuoso de "grasa", modo sumamente despectivo frecuentemente utilizado para referirse a los sectores populares, incluso en la actualidad. 
            Eva también usaba habitualmente la palabra "descamisados" para dirigirse a los trabajadores, término que se constituyó en un símbolo del peronismo y enfatizaba su propio origen humilde como forma de solidarizarse con los trabajadores.
El siguiente párrafo, incluido en Mi Mensaje, escrito poco antes de morir, constituye un ejemplo del modo en que Evita se dirigía al pueblo, tanto en sus discursos públicos como por escrito:
               "Todo lo que se opone al pueblo me indigna hasta los límites extremos de mi rebeldía y de mis odios, pero Dios sabe también que nunca he odiado a nadie por sí mismo, ni he combatido a nadie con maldad, sino por defender a mi pueblo, a mis obreros, a mis mujeres, a mis pobres "grasitas" a quienes nadie defendió jamás con más sinceridad que Perón y con más ardor que "Evita". Pero es más grande el amor de Perón por el pueblo que mi amor; porque él, desde su privilegio militar supo encontrarse con el pueblo, supo subir hasta su pueblo, rompiendo todas las cadenas de su casta. Yo, en cambio, nací en el pueblo y sufrí en el pueblo. 
                  Tengo carne y alma y sangre del pueblo. No podía hacer otra cosa que entregarme a mi pueblo.
             Si muriese antes que Perón, quisiera que esta voluntad mía, la última y definitiva de mi vida, sea leída en acto público en la Plaza de Mayo, en la Plaza del 17 de Octubre, ante mis queridos descamisados."

                   Martes 1 de Septiembre de 2011
Ver Video recomendado para la evaluación escrita:
enlace:
17 de octubre 1945 


Martes 20 de septiembre. Ver video de   
                                   
                               



                                                             





¡Gracias Meli por el material!


       Probando el editor. Publicado para cumplir con 4º.









Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest
Inicio
Suscribirse a: Entradas (Atom)

Seguidores

Archivo del blog

  • ▼  2014 (2)
    • ▼  diciembre (1)
      • No necesitamos permiso para pensar - It is curious
    • ►  marzo (1)
  • ►  2012 (1)
    • ►  marzo (1)
  • ►  2011 (1)
    • ►  junio (1)

video

  • http://www.tripwow.tripadvisor.com/tripwow/ta-01fe-3860-fc5b?lb
Tema Etéreo. Con la tecnología de Blogger.