Año 2016
Ciencias sociales 1º Año
Construcción de ciudadanía
Construcción de ciudadanía
Profesor: Luis Ángel Gómez
Bienvenidos alumnos de 1° Año
Bienvenidos alumnos de 1° Año
Proyecto:
¿Puede sólo un hombre salval al mundo?
2 de Noviembre de 2015
Preguntas para evaluación integradora:
1- Definición de Historia / Geografía
2- Explique la vida en el paleolítico
3- Explique la revolución neolítica
4- ¿Cómo se diferencian los primeros líderes y cómo surgen las primeras aldeas?
5- Organización social de Egipto
6- Relieves: Definición, tipo y factores que los modifican
7- Clima: Definición, elementos, tipo y factores que los modifican
8- Biomas: Definición, tipo y biomas de Argentina
9- Coordenadas geográficas: Paralelos y meridianos. Definición y ubicar un punto en el mapa
10- Movimientos de la tierra: Traslación, rotación. Definición, duración y fenómenos que provoca.
11- Hebreos: ¿Quiénes eran, dónde se ubicaron, cómo se organizaron? Religión, legado
12- Fenicios: ¿En qué se destacaron, por qué se vieron beneficiados por su ubicación y que ciudades fundaron?
13- Esparta y Atenas: Organización política, social y educación.
14- Guerras Médicas, consecuencias
15- Guerra del peloponeso, consecuencias
16- Población: Pirámide poblacional, crecimiento vegetativo y saldo migratorio
17- Roma: Organización política y social
18- República: Expansión territorial de Roma- Guerras Púnicas, consecuencias
19- Roma Imperial: Máxima expansión territorial- División- Cristianismo, Edicto de Milán, Edicto de Tesalónica
20- Causas de la caída del Imperio Romano de occidente
21- Reinos romano-germánicos, cambios y continuidades, alianza de los Francos con la iglesia
22- Imperio Carolingio: Carlomagno Emperador, división- Caída
23- Causas que permitieron al Imperio Romano de Oriente resistir las invasiones durante 1000 años. Cisma de Oriente
24- El Islam, Corán, Musulmanes, Califato
25- Caída del Imperio Romano de Oriente
26- Feudalismo: Definición, organización social, contrato feudo-vasallático
27- La iglesia en el medioevo
4 de Mayo de 2015
Veo veo
¿Qué ves?
...una cosa...
¡Qué es?
¡Es más que una escalera al cielo!
Alumnos de 1° año (12 años),
comparten con Uds., un gran descubrimiento, oculto por miles de años
20 de Abril de 2015
Cada alumno deberá investigar un aspecto asignado con anticipación, relacionado con Egipto.
Alguno de ellos, sus vestimentas, modo de divertirde, comidas, maquillajes, Dioses y funciones de cada actor.
2014
Viaje a Tecnópolis:
Construcción de Ciudadanía: Proyecto de alumnos de 1º y 2ª año, para visitar Tecnópolis.
Alumnos, toman un tema libremente, lo investigan y lo presentan a sus compañeros
Comienza: Jueves 23 de Octubre
9 de Junio de 2014
Comienzo del 2° Trimestre
Tareas a presentat: Preguntas relacionadas con los cuadernillos que acompañan al texto de Ciencias Sociales
22 de Mayo de 2014
Evaluaci{on trimestral de Ciencias Sociales
Los temas a tratar serán los vistos durante el trimestre:
Cordenadas geográficas, Definici{on de paralelo, Meridiano,
Ubicar un punto en el mapa, Los Fenicios, Los Hebreos, Los Griegos, Atenas y Esparta: Organización política y social, Cultura, Guerras médicas, consecuencias, Guerra del peloponeso, consecuencias.
Clase del día jueves 13 de Marzo de 2014
Los alumnos deben traer definiciones de:
Ciencias Sociales, Ciencia, Historia y Geografía
Además una teoría acerca del origen del hombre diferente a las vistas en clase.
4 de Diciembre de 2013
Ciencias Sociales
5 de Julio de 2013
Ciencias Sociales
Felices vacaciones!
Roma:
Origen, Organización política y social
República: Expansión territorial de Roma
Guerras Púnicas, Consecuencias, Fin de la República- Dictadura
Lunes 24 de Junio de 2013
Roma
Origen, Organización política y social
Expansión territorial de Roma
República
Guerras Púnicas: Consecuencias
5 de Junio de 2013
Alumnos de 1º año
Lunes 20 de Mayo de 2013
Evaluación escrita
Temas a evaluar:
Todos los vistos durante el 1º trimestre
Los alumnos deben traer un planisferio con o sin división política
Jueves 23
Recuperatorio y cierre de calificaciones
Jueves 23 de mayo de 2013
Construcción de ciudadanía
Los alumnos deben traer una revista o dos imágenes de personas de cualquier edad para realizar un trabajo en clase
Además, alumnos recuperan con láminas acerca de los temas de la evaluación
Jueves 14 de Marzo de 2013
Evaluación diagnóstica
Temas a evaluar:
- Definición de Historia y geografía
- Teorías acerca del origen del hombre
- Linea de tiempo con los hechos y fechas que dividen a la historia
- La vida del hombre en el paleolítico
- La vida en el neolítico- Revolución neolítica
4 de Marzo de 2013
Ciencias Sociales 1º Año
Bienvenidos alumnos de primer año
Buscar en diccionarios la definición de los siguientes términos:
Ciencia
Ciencias Sociales
Historia
Geografía
1º de Enero de 2013
¡Felices vacaciones!
Ciencias Sociales 1º Año
Profesor: Luis Ángel Gómez
Los temas a tratar en comisión evaluadora de Febrero 2013
Los items: 13- 14 15- 17- 18- 19
¡Completos!
Haremos algunos arreglos en bancos y pupitres para dejarlos en las condiciones que los encontramos cuando comenzaron las clases.
Los alumnos podrán
Limpiar
Lijar
Pintar
Sólo podrán pintar quienes respeten las siguientes reglas:
Traer guantes
pincel pequeño o rodillo
Ropa de trabajo
Trapos
Toalla pequeña para aseo personal.
Los objetos detallados son de uso personal y no se podrán compartir
Los alumnos que no quieran hacer las actividades detalladas, podrán completar, trabajo escrito preparado para la acasión
Por ultimo, Haremos un refrigerio para cerrar el año, cuando termine la actividad
Se cerrarán las notas de Ciencias Sociales y de Construcción de Ciudadanía
22 de Noviembre de 2012
Alumnos recuperan y se define la situación de cada uno
Cierre de calificaciones 3º trimestre
Construcción de Ciudadanía
Trabajaremos en el aula mejorando su aspecto
Cada alumno tiene una asignación
Cierre de calificaciones del tercer trimestre
12 de Noviembre de 2012
Entrega de notas de evaluación anual-
Recuperatorio
Jueves 8 de Noviembre de 2012
Evaluación escrita
Se evaluarán los contenidos vistos durante el año
Construcción de ciudadanía 1º Año
Entregarán trabajos acerca de personas o grupos, que lucharon para mejorar la sociedad y fueron reconocidos mundialmente
Lunes 22 de Octubre de 2012
Proyecto de investigación en Ciencias Sociales
Los alumnos deben presentar el anticipo de la exposición del día jueves 25 de Octubre.
El proyecto consiste en investigar un tema visto durante el año, el cual se profundizará, aportando un conocimiento nuevo
21 de Septiembre de 2012
¡Feliz día del estudiante!
Jueves 30 de Agosto
Recuperan alumnos desaprobados
Temas: los vistos hasta la fecha
Además,
Imperio Bizantino
30 de Julio de 2012
El 9 de Agosto de 2012, evaluación que integrará los contenidos vistos hasta el momento
Jueves 12 de Julio de 2012
Alumnos de 1º Año
Se hará un repaso de todo lo visto ya que luego del receso de invierno se realizará una evaluación integradora.
Los temas a tratar: 1º y 2º trimestre
Jueves 21 de Junio
Felicitaciones a los alumnos que participaron en el acto
Roma
República:
Expansión territorial de Roma
Guerras Púnicas
Causas - Consecuencias
Imperio
Máxima expansión territorial de Roma
Roma monárquica y Roma republicana
Ejercicios 1,2 y 3 Pag. 205
Lunes 7 de Mayo
Comenzaremos con Grecia, en especial Atenas y Esparta. Organización política, social, reformas que mejoraron la demoracia y guerras médicas.
Lunes 23 de Abril de 2012
Los alumnos recuperan los contendidos vistos hasta el momento
5 de Marzo de 2012
Bienvenidos alumnos de 1° año
Profesor: Luis Ángel Gómez
Los temas a tratar en comisión evaluadora de Febrero 2013
Los items: 13- 14 15- 17- 18- 19
¡Completos!
1- Definición de Historia / Geografía
2- Explique la vida en el paleolítico
3- Explique la revolución neolítica
4- ¿Cómo se diferenciron los primeros líderes y cómo surgieron las primeras aldeas?
5- Organización social de Egipto
6- Relieves: Definición, tipo y factores que los modifican
7- Clima: Definición, elementos, tipo y factores que los modifican
8- Biomas: Definición, tipo y biomas de Argentina
9- Coordenadas geográficas: Paralelos y meridianos. Definición y ubicar un punto en el mapa
10- Movimientos de la tierra: Traslación, rotación. Definición, duración y fenómenos que provoca.
11- Hebreos: ¿Quiénes eran, dónde se ubicaron y cómo estaban organizados? Religión, legado
12- Fenicios: ¿En qué se destacaron, por qué se vieron beneficiados por su ubicación geográfica y qué ciudades fundaron?
13- Esparta y Atenas: Organización política, social y educación.
14- Guerras Médicas, consecuencias
15- Guerra del peloponeso, consecuencias
16- Población: Pirámide poblacional, crecimiento vegetativo y saldo migratorio, densidad poblacional.
17- Roma: Organización política y social- Monarquía
18- República: Expansión territorial de Roma- Guerras Púnicas, consecuencias
19- Roma Imperial: Máxima expansión territorial- División del Imperio- Cristianismo, Edicto de Milán, Edicto de Tesalónica
Construcción de Ciudadanía
Jueves 29 de Noviembre de 2012Haremos algunos arreglos en bancos y pupitres para dejarlos en las condiciones que los encontramos cuando comenzaron las clases.
Los alumnos podrán
Limpiar
Lijar
Pintar
Sólo podrán pintar quienes respeten las siguientes reglas:
Traer guantes
pincel pequeño o rodillo
Ropa de trabajo
Trapos
Toalla pequeña para aseo personal.
Los objetos detallados son de uso personal y no se podrán compartir
Los alumnos que no quieran hacer las actividades detalladas, podrán completar, trabajo escrito preparado para la acasión
Por ultimo, Haremos un refrigerio para cerrar el año, cuando termine la actividad
Se cerrarán las notas de Ciencias Sociales y de Construcción de Ciudadanía
22 de Noviembre de 2012
Alumnos recuperan y se define la situación de cada uno
Cierre de calificaciones 3º trimestre
Construcción de Ciudadanía
Trabajaremos en el aula mejorando su aspecto
Cada alumno tiene una asignación
Cierre de calificaciones del tercer trimestre
12 de Noviembre de 2012
Entrega de notas de evaluación anual-
Recuperatorio
Jueves 8 de Noviembre de 2012
Evaluación escrita
Se evaluarán los contenidos vistos durante el año
Construcción de ciudadanía 1º Año
Entregarán trabajos acerca de personas o grupos, que lucharon para mejorar la sociedad y fueron reconocidos mundialmente
Lunes 22 de Octubre de 2012
Proyecto de investigación en Ciencias Sociales
Los alumnos deben presentar el anticipo de la exposición del día jueves 25 de Octubre.
El proyecto consiste en investigar un tema visto durante el año, el cual se profundizará, aportando un conocimiento nuevo
1) Pueden trabajar en grupo o individualmente
2) Se selecciona el tema a investigar
3) Dividen el trabajo entre los integrantes del grupo
4) Realizan un cronograma de entrega de trabajos
5) Intercambian la información y preparan una conclusión
6) Preparan la exposición
7) Entregan el proyecto por escrito en carpeta separados por folios con portada, introducción, desarrollo, conclusión, bibliografía y calificación.
21 de Septiembre de 2012
¡Feliz día del estudiante!
10 de Septiembre
Geografía
Trabajo con mapas

3 de Septiembre de 2012
Geografía
Trabajo con mapas
3 de Septiembre de 2012
Cierre de 2º trimestre
Recuperan los alumnos que quieran modificar sus calificaciones.
Se revisan y califican los trabajos a realizar en casa.
Jueves 30 de Agosto
Recuperan alumnos desaprobados
Temas: los vistos hasta la fecha
Además,
Imperio Bizantino
30 de Julio de 2012
El 9 de Agosto de 2012, evaluación que integrará los contenidos vistos hasta el momento
Jueves 12 de Julio de 2012
Alumnos de 1º Año
Se hará un repaso de todo lo visto ya que luego del receso de invierno se realizará una evaluación integradora.
Los temas a tratar: 1º y 2º trimestre
1- Definición de Historia / Geografía
2- Explique la vida en el paleolítico
3- Explique la revolución neolítica
4- ¿Cómo se diferenciron los primeros líderes y cómo surgieron las primeras aldeas?
5- Organización social de Egipto
6- Relieves: Definición, tipo y factores que los modifican
7- Clima: Definición, elementos, tipo y factores que los modifican
8- Biomas: Definición, tipo y biomas de Argentina
9- Coordenadas geográficas: Paralelos y meridianos. Definición y ubicar un punto en el mapa
10- Movimientos de la tierra: Traslación, rotación. Definición, duración y fenómenos que provoca.
11- Hebreos: ¿Quiénes eran, dónde se ubicaron y cómo estaban organizados? Religión, legado
12- Fenicios: ¿En qué se destacaron, por qué se vieron beneficiados por su ubicación geográfica y qué ciudades fundaron?
13- Esparta y Atenas: Organización política, social y educación.
14- Guerras Médicas, consecuencias
15- Guerra del peloponeso, consecuencias
16- Población: Pirámide poblacional, crecimiento vegetativo y saldo migratorio, densidad poblacional.
17- Roma: Organización política y social- Monarquía
18- República: Expansión territorial de Roma- Guerras Púnicas, consecuencias
19- Roma Imperial: Máxima expansión territorial- División del Imperio- Cristianismo, Edicto de Milán, Edicto de Tesalónica
Jueves 21 de Junio
Felicitaciones a los alumnos que participaron en el acto
Población en el mundo
Crecimiento vegetativo
Saldo migratorio
Densidad
Pirámide poblacional
Relación población - espacio geográfico
Roma
República:
Expansión territorial de Roma
Guerras Púnicas
Causas - Consecuencias
Imperio
Máxima expansión territorial de Roma
Roma monárquica y Roma republicana
Ejercicios 1,2 y 3 Pag. 205
Lunes 7 de Mayo
Los alumnos presentarán dos láminas con Dioses griegos con:
-El nombre de cada Dios
-Genealogía, (al menos sus padres)
-Dibujo confeccionado preferente a mano pero se permite calcar, nni fotos, ni dibujos de internet o fotocopias.
-Atributos: Lo que observan de su aspecto físico que los distinga de los demás.
-El lugar que ocupa en el cosmos, es decir, si es el mensajero de los Dioses, la protectora de los cultivos, (etc).
![]() |
Poseidón |
![]() |
Cronos |
![]() |
Hermes |
Comenzaremos con Grecia, en especial Atenas y Esparta. Organización política, social, reformas que mejoraron la demoracia y guerras médicas.
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Lunes 23 de Abril de 2012
Los alumnos recuperan los contendidos vistos hasta el momento
5 de Marzo de 2012
Bienvenidos alumnos de 1° año
Lunes 16 de Abril de 2012
Evaluación escrita
Temas:
Paralelos y Meridianos
Rotación: Definición, duración y fenómenos que provoca
Traslación: Definición, duración y fenómenos que provoca
Clima: Definición, elementos del clima y factores que lo modifican
Relieves: Definición, tipo de relieves, factores que modifican relieves
Biomas: Definición, tipo, Biomas en Argentina.
Traer mapa de Argentina con o sin división política.
26 de Marzo de 2012
El lunes evaluaremos los trabajos de los alumnos en el acto del 22-03-12 y comenzaremos con Geografía
El lunes evaluaremos los trabajos de los alumnos en el acto del 22-03-12 y comenzaremos con Geografía
Lunes 12 de Marzo 2012
Ciencias sociales- Historia
Hoy repasamos los temas anteriores y tratamos dos temas nuevos: El hombre en el neolítico, revolución neolítica y los primeros jefes y aldeas.
Fijamos el lunes19 de Marzo como fecha para una evaluación escrita.
Ciencias sociales- Historia
Hoy repasamos los temas anteriores y tratamos dos temas nuevos: El hombre en el neolítico, revolución neolítica y los primeros jefes y aldeas.
Fijamos el lunes19 de Marzo como fecha para una evaluación escrita.
Los temas a tratar:
Definiciones de Historia, Ciencia
Línea de tiempo
Teorías acerca del origen del hombre
El hombre en el paleolítico
El hombre en el neolítico
El jueves se hará un repaso y los alumnos podrán hacer todas las preguntas que quieran.
Además se pedirán los trabajos que no se entregaron hoy.
Los alumnos deben estar en condiciones de responder las siguientes preguntas:
Construcción de Ciudadanía 1º Año
Viernes, 18 de Noviembre de 2011
Hoy en construcción de ciudadanía, hablamos de José Saramago, Premio Nobel de literatura, del discurso que dió cuando fué premiado. Pueden leer en familia a continuación,
De
cómo los personajes se
convirtieron en maestros y el autor en su aprendiz
[Discurso de aceptación del Premio Nobel 1998]
convirtieron en maestros y el autor en su aprendiz
[Discurso de aceptación del Premio Nobel 1998]
José Saramago
El hombre más
sabio que he conocido en toda mi vida no sabía leer ni escribir. A las cuatro
de la madrugada, cuando la promesa de un nuevo día aún venía por tierras de
Francia, se levantaba del catre y salía al campo, llevando hasta el pasto la
media docena de cerdas de cuya fertilidad se alimentaban él y la mujer.
Vivían de esta escasez mis abuelos maternos, de la pequeña cría de cerdos que
después del desmame eran vendidos a los vecinos de nuestra aldea de Azinhaga,
en la provincia del Ribatejo. Se llamaban Jerónimo Melrinho y Josefa Caixinha
esos abuelos, y eran analfabetos uno y otro. En el invierno, cuando el frío
de la noche apretaba hasta el punto de que el agua de los cántaros se helaba
dentro de la casa, recogían de las pocilgas a los lechones más débiles y se
los llevaban a la cama. Debajo de las mantas ásperas, el calor de los humanos
libraba a los animalillos de una muerte cierta. Aunque fuera gente de buen
carácter, no era por primores de alma compasiva por lo que los dos viejos
procedían así: lo que les preocupaba, sin sentimentalismos ni retóricas, era
proteger su pan de cada día, con la naturalidad de quien, para mantener la
vida, no aprendió a pensar mucho más de lo que es indispensable. Ayudé muchas
veces a éste mi abuelo Jerónimo en sus andanzas de pastor, cavé muchas veces
la tierra del huerto anejo a la casa y corté leña para la lumbre, muchas
veces, dando vueltas y vueltas a la gran rueda de hierro que accionaba la
bomba, hice subir agua del pozo comunitario y la transporté al hombro, muchas
veces, a escondidas de los guardas de las cosechas, fui con mi abuela,
también de madrugada, pertrechados de rastrillo, paño y cuerda, a recoger en
los rastrojos la paja suelta que después habría de servir para lecho del
ganado. Y algunas veces, en noches calientes de verano, después de la cena,
mi abuelo me decía: "José, hoy vamos a dormir los dos debajo de la
higuera". Había otras dos higueras, pero aquélla, ciertamente por ser la
mayor, por ser la más antigua, por ser la de siempre, era, para todas las
personas de la casa, la higuera. Más o menos por antonomasia, palabra erudita
que sólo muchos años después acabaría conociendo y sabiendo lo que
significaba. En medio de la paz nocturna, entre las ramas altas del árbol,
una estrella se me aparecía, y después, lentamente, se escondía detrás de una
hoja, y, mirando en otra dirección, tal como un río corriendo en silencio por
el cielo cóncavo, surgía la claridad traslúcida de la Vía Láctea, el camino
de Santiago, como todavía le llamábamos en la aldea. Mientras el sueño
llegaba, la noche se poblaba con las historias y los sucesos que mi abuelo
iba contando: leyendas, apariciones, asombros, episodios singulares, muertes
antiguas, escaramuzas de palo y piedra, palabras de antepasados, un
incansable rumor de memorias que me mantenía despierto, al mismo que
suavemente me acunaba. Nunca supe si él se callaba cuando descubría que me
había dormido, o si seguía hablando para no dejar a medias la respuesta a la
pregunta que invariablemente le hacía en las pausas más demoradas que él,
calculadamente, introducía en el relato: "¿Y después?" Tal vez
repitiese las historias para sí mismo, quizá para no olvidarlas, quizá para
enriquecerlas con peripecias nuevas. En aquella edad mía y en aquel tiempo de
todos nosotros, no será necesario decir que yo imaginaba que mi abuelo
Jerónimo era señor de toda la ciencia del mundo. Cuando, con la primera luz
de la mañana, el canto de los pájaros me despertaba, él ya no estaba allí, se
había ido al campo con sus animales, dejándome dormir. Entonces me levantaba,
doblaba la manta, y, descalzo (en la aldea anduve siempre descalzo hasta los
catorce años), todavía con pajas enredadas en el pelo, pasaba de la parte
cultivada del huerto a la otra, donde se encontraban las pocilgas, al lado de
la casa. Mi abuela, ya en pie desde antes que mi abuelo, me ponía delante un
tazón de café con trozos de pan y me preguntaba si había dormido bien. Si le
contaba algún mal sueño nacido de las historias del abuelo, ella siempre me
tranquilizaba: "No hagas caso, en sueños no hay firmeza". Pensaba
entonces que mi abuela, aunque también fuese una mujer muy sabia, no
alcanzaba las alturas de mi abuelo, ése que, tumbado debajo de la higuera,
con el nieto José al lado, era capaz de poner el universo en movimiento
apenas con dos palabras. Muchos años después, cuando mi abuelo ya se había
ido de este mundo y yo era un hombre hecho, llegué a comprender que la
abuela, también ella, creía en los sueños. Otra cosa no podría significar
que, estando sentada una noche, ante la puerta de su pobre casa, donde
entonces vivía sola, mirando las estrellas mayores y menores de encima de su
cabeza, hubiese dicho estas palabras: "El mundo es tan bonito y yo tengo
tanta pena de morir". No dijo miedo de morir, dijo pena de morir, como
si la vida de pesadilla y continuo trabajo que había sido la suya, en aquel
momento casi final, estuviese recibiendo la gracia de una suprema y última
despedida, el consuelo de la belleza revelada. Estaba sentada a la puerta de
una casa, como no creo que haya habido alguna otra en el mundo, porque en
ella vivió gente capaz de dormir con cerdos como si fuesen sus propios hijos,
gente que tenía pena de irse de la vida sólo porque el mundo era bonito,
gente, y ése fue mi abuelo Jerónimo, pastor y contador de historias, que, al
presentir que la muerte venía a buscarlo, se despidió de los árboles de su
huerto uno por uno, abrazándolos y llorando porque sabía que no los volvería
a ver.
|

Y nos reimos con un comentario de Homero: " ...A la grande la llamo CUCA..."
Jueves 13 de Octubre
Terminaremos de ver la película "El árbol de los sueños" (The war) y se responderá a un cuestionario relacionado con la misma.
Éstos son algunos de los alumnos de 1º Año de la escuela.