Año 2016
Construcción de Ciudadanía 3º año
Profesor: Luis Ángel Gómez
Contrucción de Ciudadanía
Año 2016
Semana de orientación
4 de Diciembre de 2013
16 de Agosto de 2013
Los alumnos proponen proyectos
¡Felices vacaciones!
Martes 25 de Junio de 2013
Derechos Humanos: Historia de los derechos humanos, Derechos de primera, segunda y tercera generación

Thomas Hobbes
El pensamiento político de Locke forma parte de la conocida tradición contractualista, la cual, como sabemos, entiende que la sociedad no es algo natural, sino que surge como fruto de un contrato que se establece entre los hombres (el modo de establecerse el contrato varía según los distintos autores.)
Jhon Locke
El pensador contractualista más cercano a Locke y con el que polemiza en varios aspectos es el también inglés Thomas Hobbes.
Hobbes publicó en 1651 una de las obras políticas más famosas de la historia: Leviatán o Leviathan, cuyo título sugiere que el Estado es semejante a un monstruo gigantesco e invencible. El nombre “Leviatán” procede de un demonio que aparece en el Libro de Job, en La Biblia.
La teoría política de Hobbes parte de una consideración material del ser humano y del Estado; el hombre es un cuerpo natural y el Estado un cuerpo artificial. La filosofía de la naturaleza y la filosofía política se ocupan de uno y de otro respectivamente. Hobbes se atribuye la paternidad de la filosofía política rigurosa, y se compara con Galileo que sería el padre de la física. Hobbes rechaza la idea aristotélica de la sociabilidad natural; para él no es más que el fruto de un acuerdo artificial, egoísta e interesado que persigue la seguridad personal y evitar el temor a los demás.
Al igual que Locke, Hobbes parte de la hipótesis del estado de naturaleza, en el cual el hombre goza de derecho a todo, ya que aunque reconoce la existencia de unas leyes naturales, estas leyes no pueden cumplirse sin un poder que obligue y que haga que se respeten de hecho los pactos. El hombre sin Estado se halla en una situación de “guerra de todos contra todos” debido a las tres causas naturales de disputa de los seres humanos: la competición, la inseguridad y la gloria. En el estado de naturaleza no tienen sentido los conceptos de “justicia” o “injusticia” por lo que nada puede ser injusto. En este estado tampoco puede existir propiedad. Las diferencias con Locke son más que evidentes en este sentido.
Esta consideración del estado de naturaleza como una situación de “guerra de todos contra todos” tiene como presupuesto un pesimismo antropológico bien conocido que Hobbes resume en la frase de Plauto “homo homini lupus,” es decir, “el hombre es un lobo para el hombre.” A pesar de esta maldad intrínseca, el hombre es un ser racional y busca el cumplimiento de las leyes naturales: búsqueda de la paz, renuncia de los derechos absolutos y cumplimiento de los pactos. De este modo logra evitar la catástrofe y se pasa a una situación de seguridad y de paz garantizada por el poder coercitivo de un tercero: el Estado.
El Estado para Hobbes es un hombre artificial, está compuesto por todos los individuos aunque el poder efectivo lo ostentan sólo unos pocos o uno solo. Este hombre artificial se instaura para defender al hombre natural que sin él estaría condenado a la guerra civil permanente, de este modo, si el Estado no logra garantizar el fin para el que se ha instaurado es legítimo eliminarlo e instaurar otro. A pesar de llevar el nombre de un monstruo, es comparable también a un Dios, según el propio Hobbes es “el dios mortal al que debemos, bajo el Dios inmortal, nuestra paz y nuestra defensa” (Leviatán, 2, 17)
Como vemos, Hobbes defiende una monarquía absoluta, mientras que Locke aboga por un claro parlamentarismo. Hay que hacer notar que Hobbes vive en la época de los Estuardos, donde la guerra civil no es algo muy distinto al estado de naturaleza que describe, mientras que Locke, como ya hemos visto, es un claro defensor de la causa whig, vencedora de la Revolución Gloriosa.
La teoría política de Hobbes es el paradigma de la política basada en la fuerza y en el temor de los ciudadanos al poder del Estado, su existencia, además, permite la existencia de los derechos individuales. Este planteamiento es bastante distinto de la postura de Locke: ejemplo del temor liberal al poder del Estado, que debe controlarse con la separación de poderes y cuya actuación debe estar ajustada a los derechos naturales de los hombres, previos a la institución estatal.
Martes 21 de Mayo de 2013
Semana de orientación
Bibliografía de apoyo para mesa de Diciembre
2015
4 de Diciembre de 2013
16 de Agosto de 2013
Los alumnos proponen proyectos
¡Felices vacaciones!
Martes 25 de Junio de 2013
Derechos Humanos: Historia de los derechos humanos, Derechos de primera, segunda y tercera generación
Los contractualistas
El pensamiento de Thomas Hobbes y la discusión con john Locke
Thomas Hobbes
El pensamiento político de Locke forma parte de la conocida tradición contractualista, la cual, como sabemos, entiende que la sociedad no es algo natural, sino que surge como fruto de un contrato que se establece entre los hombres (el modo de establecerse el contrato varía según los distintos autores.)
Jhon Locke
El pensador contractualista más cercano a Locke y con el que polemiza en varios aspectos es el también inglés Thomas Hobbes.
Hobbes publicó en 1651 una de las obras políticas más famosas de la historia: Leviatán o Leviathan, cuyo título sugiere que el Estado es semejante a un monstruo gigantesco e invencible. El nombre “Leviatán” procede de un demonio que aparece en el Libro de Job, en La Biblia.
La teoría política de Hobbes parte de una consideración material del ser humano y del Estado; el hombre es un cuerpo natural y el Estado un cuerpo artificial. La filosofía de la naturaleza y la filosofía política se ocupan de uno y de otro respectivamente. Hobbes se atribuye la paternidad de la filosofía política rigurosa, y se compara con Galileo que sería el padre de la física. Hobbes rechaza la idea aristotélica de la sociabilidad natural; para él no es más que el fruto de un acuerdo artificial, egoísta e interesado que persigue la seguridad personal y evitar el temor a los demás.
Al igual que Locke, Hobbes parte de la hipótesis del estado de naturaleza, en el cual el hombre goza de derecho a todo, ya que aunque reconoce la existencia de unas leyes naturales, estas leyes no pueden cumplirse sin un poder que obligue y que haga que se respeten de hecho los pactos. El hombre sin Estado se halla en una situación de “guerra de todos contra todos” debido a las tres causas naturales de disputa de los seres humanos: la competición, la inseguridad y la gloria. En el estado de naturaleza no tienen sentido los conceptos de “justicia” o “injusticia” por lo que nada puede ser injusto. En este estado tampoco puede existir propiedad. Las diferencias con Locke son más que evidentes en este sentido.
Esta consideración del estado de naturaleza como una situación de “guerra de todos contra todos” tiene como presupuesto un pesimismo antropológico bien conocido que Hobbes resume en la frase de Plauto “homo homini lupus,” es decir, “el hombre es un lobo para el hombre.” A pesar de esta maldad intrínseca, el hombre es un ser racional y busca el cumplimiento de las leyes naturales: búsqueda de la paz, renuncia de los derechos absolutos y cumplimiento de los pactos. De este modo logra evitar la catástrofe y se pasa a una situación de seguridad y de paz garantizada por el poder coercitivo de un tercero: el Estado.
El Estado para Hobbes es un hombre artificial, está compuesto por todos los individuos aunque el poder efectivo lo ostentan sólo unos pocos o uno solo. Este hombre artificial se instaura para defender al hombre natural que sin él estaría condenado a la guerra civil permanente, de este modo, si el Estado no logra garantizar el fin para el que se ha instaurado es legítimo eliminarlo e instaurar otro. A pesar de llevar el nombre de un monstruo, es comparable también a un Dios, según el propio Hobbes es “el dios mortal al que debemos, bajo el Dios inmortal, nuestra paz y nuestra defensa” (Leviatán, 2, 17)
Como vemos, Hobbes defiende una monarquía absoluta, mientras que Locke aboga por un claro parlamentarismo. Hay que hacer notar que Hobbes vive en la época de los Estuardos, donde la guerra civil no es algo muy distinto al estado de naturaleza que describe, mientras que Locke, como ya hemos visto, es un claro defensor de la causa whig, vencedora de la Revolución Gloriosa.
La teoría política de Hobbes es el paradigma de la política basada en la fuerza y en el temor de los ciudadanos al poder del Estado, su existencia, además, permite la existencia de los derechos individuales. Este planteamiento es bastante distinto de la postura de Locke: ejemplo del temor liberal al poder del Estado, que debe controlarse con la separación de poderes y cuya actuación debe estar ajustada a los derechos naturales de los hombres, previos a la institución estatal.
Jean Jacques
Rousseau
|
ÉTICA Y HOMBRE
Para conocer la sociedad humana Rousseau se propone analizar al hombre que vive
en el estado salvaje previo a la vida comunitaria. El hombre salvaje es un ser
amoral pero no inmoral es decir, carece de sentido moral pues lo bueno y lo
malo son conceptos que solo se adquieren en sociedad; sin embargo, esto no
significa que el hombre sea malo o cruel en el estado natural ya que su
comportamiento está definido por dos impulsos: el amor de sí y la piedad. Por
el amor de sí el hombre busca su autoconservación y la de su descendencia:
comer, beber, reproducirse, tener un cobijo, etc. es lo que busca este instinto
de supervivencia que está presente en todos los animales. La piedad es
igualmente un impulso natural, gracias a este sentimiento el hombre siente
compasión ante el sufrimiento ajeno y se rebela ante este dolor aunque no sea
propio. Muchos animales dan muestra de sufrir ante el dolor de sus congéneres e
incluso de intentar aliviar ese sufrimiento por lo que Rousseau concluye que en
el hombre también existe este impulso natural que modera el amor de sí.
Algunos autores como Hobbes pensaron que el hombre natural viviría en un estado
de lucha continua (lucha de todos contra todos) pero Rousseau considera que
este argumento parte del error de considerar que los hombres naturales buscan
tantos lujos y bienes como el hombre social. Al salvaje le son suficiente muy
pocas cosas para satisfacer su amor de sí por lo que no tiene que combatir con
sus semejantes continuamente para subsistir. Las guerras son fruto de la
avaricia rara vez del hambre, por esto afirma Rousseau que el hombre es bueno
por naturaleza pues su impulso de supervivencia (amor de sí) no le lleva a la
codicia sino que se conforma con poco y, además, su piedad natural no está
anulada por las razones del hombre “civilizado”.
Cuando el hombre vive en sociedad el amor de sí degenera en amor propio; este
impulso busca la superioridad y el reconocimiento de los elementos del cuerpo
social y es el origen de los vicios del hombre como codicia, lujuria,
intemperancia, soberbia, etc. el amor propio surgido en sociedad es el origen
de la degeneración de los sentimientos naturales. El amor propio acalla la
piedad con razones a las que seríamos sordos si viviésemos en naturaleza; la
miseria del pobre, la muerte de un semejante o el desastre del prójimo dejan de
conmover a nuestra piedad cuando la razón nos da argumentos que justifican la
indiferencia: “si quiere comer que trabaje”, “es un hereje, es justo que
muera”, “yo estoy seguro ¿qué me importa lo que le pase?” son razones que
nuestra inteligencia nos da para hacer enmudecer los impulsos naturales de la
piedad. De aquí viene la famosa frase de Rousseau: “el hombre que medita es un
animal degenerado”.
Frente a los valores ilustrados de confianza en la razón y en la sociedad
Rousseau traslada su optimismo hacia la naturaleza humana y los sentimientos
del hombre; el salvaje y el niño son los hombres verdaderos mientras que el
hombre llamado civilizado y el adulto seres corrompidos por la sociedad.
Según Rousseau hay una diferencia fundamental entre el hombre natural y el
hombre social. El primero es aquel que vive en el estado de naturaleza,
mostrado en el mito del buen salvaje. Para Rousseau el hombre en estado de
naturaleza, antes de convivir en sociedad, sería un hombre bueno y feliz,
independiente en relación a los otros hombres y con un egoísmo no negativo sino
llevado por un sano amor hacia sí que no implica buscar el mal de los otros
hacia los que siente compasión. En este estado natural, el hombre mantendría
sentimientos puros, no coartados o envenenados por el prejuicio social, y una
relación directa con la naturaleza.
Este estado natural de cómo sería el hombre en sus orígenes, que Rousseau
presenta como una hipótesis y no como una realidad que se haya dado en la
historia, se enfrenta al hombre social, aquel que vive en un estado de sociedad
o estado cultural. En este estado social, que sí que es real frente al natural,
el hombre no es un ser feliz y bueno, sino que está llevado por un egoísmo
malsano por el cual busca su propio interés en detrimento de los otros seres
humanos. Así, la cultura y el progreso no han hecho al hombre más feliz y más
bueno, como creían la mayoría de los pensadores de la Ilustración, sino que
lo han hecho más desigual, injusto y profundamente infeliz. Cultura y progreso
no actúan pues como elementos emancipadores sino que dentro de la sociedad son
elementos que han corrompido a los hombres.
Lo que sucede con el hombre al pasar al estado civil es que se ve precisado a obrar según otros principios y a consultar con su razón antes de escuchar sus inclinaciones. Lo que el hombre pierde por el contrato social, es su libertad natural y un derecho ilimitado a todo lo que intenta y que puede alcanzar; lo que gana es la libertad civil y la propiedad de todo lo que posee. Se ha de distinguir la libertad natural, que no conoce más límites que las fuerzas del individuo, de la libertad civil, que se halla limitada por la voluntad general:; y la posesión que es sólo el efecto de la fuerza, o sea, no se puede fundar sino en un título positivo. Se podría añadir a la adquisición del estado civil, la libertad moral, que es la única que hace al hombre verdaderamente dueño de sí mismo.
Martes 21 de Mayo de 2013
Asamblea de la ONU en el aula
Individualmente o en grupos, los alumnos deben representar a un país e investigar la situación de los jóvenes estudiantes,
Ejemplo:
Porcentaje de jóvenes que estudian, realidad económica, distancias que deben recorrer etc. y en una asamblea que se realizará en el aula, se analizarán las posibles soluciones y se escribirá un acta para exponer.
Los alumnos, en grupos exponen sus investigaciones.
"La cultura adolescente"
Martes 30 de Abril de 2013
Se presentan los trabajos de investigación grupal, acerca de la "Cultura adolescente"
Martes 19 de Marzo de 2013
Bienvenidos Alumnos de 3º Año
Investigación:
Cultura adolescente
Investigación:
Historia de Vida
Investigación:
Instrumentos de medición
Para
decidir qué instrumento se va a utilizar se consideran tres aspectos
fundamentales:
I.
Fuente de origen de los datos
II.
Técnica de recolección a utilizar
III. Control de los errores que se puedan cometer.
FUENTE DE DATOS
En
relación con la fuente que suministra los datos, ésta puede ser una fuente primaria, si el dato es tomado de su
lugar de origen y fuente secundaria,
si el dato no es tomado directamente, sino que se aprovechan aquellos
previamente recogidos por otras personas; por ejemplo, si interesa el peso de
un grupo de personas se puede averiguar el dato pesando a esas personas, en ese
caso se utiliza una fuente primaria; si por el contrario, se toma el peso de
las personas de su Historia Clínica, se trata de una fuente secundaria.
A la hora de seleccionar una fuente de datos es
importante evaluar la confiabilidad de ambos tipos. En el caso de tener que
utilizar una fuente secundaria y si existen varias fuentes con la misma
información la selección se realiza siguiendo dos criterios: calidad de la
información y accesibilidad administrativa.
TECNICAS DE RECOLECCION
1)
Observación:
La
observación directa del fenómeno en estudio es una técnica bastante objetiva de
recolección; con ella puede obtenerse información aún cuando no existía el
deseo de proporcionarla y es independiente de la capacidad y veracidad de las
personas a estudiar; por otra parte, como los hechos se estudian sin
intermediarios, se evitan distorsiones de los mismos, sin embargo, debe
cuidarse el entrenamiento del observador, para que la observación tenga validez
científica.
Modalidades de la observación:
La
observación puede adoptar diferentes modalidades:
•
Según los medios utilizados ó clasificación:
a.
Observación Estructurada: Se
observan los hechos estableciendo de antemano qué aspectos se han de estudiar.
b.
Observación no estructurada:
Consiste en recoger y anotar todos los hechos que sucedan en determinado
momento sin poseer guía alguna de lo que se va a observar.
•
Según el papel o modo de la participación del observador:
a.
Observación participante: Consiste
en la participación directa del observador con la comunidad, el grupo o la
situación determinada.
b.
Observación no participante: El
observador permanece ajeno a la situación que observa.
•
Según el número de observadores:
a.
Individual: es la que realiza
una sola persona, es obvio que el investigador se centra en lo que observa.
b.
Colectiva: es una observación
en equipo, puede realizarse de las siguientes maneras: todos observan lo mismo
o cada uno observa un aspecto diferente.
•
Según el lugar donde se realiza:
a.
Campo: los hechos se captan tal
y como se van presentando en el mismo sitio donde usualmente se encuentran o
viven los sujetos estudiados. Allí se observa cómo actúa el sujeto.
b.
Laboratorio: tiene cierto
carácter experimental y comprende la observación minuciosa y detallada de un
fenómeno en un sitio especialmente previsto para hacer la observación.
Ventajas:
-
Los hechos se estudian sin intermediarios
-
Se obtiene información independientemente del deseo que tengan los sujetos de
proporcionarla.
-
Los fenómenos se estudian en el momento en que ocurren
-
Es independiente de la capacidad de la persona para suministrar la información
o de la veracidad de ésta.
-
No depende de la memoria del observado
Desventajas:
-
No sirve para estudiar muestras grandes
-
Es una técnica muy costosa pues requiere de observadores altamente entrenados y
calificados.
-
No ofrece información sobre acontecimientos pasados, actividades futuras o
manifestaciones subjetivas
-
Si la persona se siente observada puede cambiar su conducta habitual
-
El procesamiento de los resultados, por la variedad de información recolectada,
es de difícil cuantificación.
2)
La Entrevista:
En
la entrevista una persona (el encuestador) solicita información a otra (el
sujeto investigado o encuestado) para obtener datos sobre un problema
específico, es decir, debe haber un intercambio verbal entre dos personas. La
entrevista puede ser:
•
Estructurada: cuando el
entrevistador elabora una lista de preguntas las cuales plantea siempre en
igual orden (existe un formulario preparado).
•
No estructurada: el
investigador hace preguntas abiertas, no estandarizadas, por lo cual esta
técnica deja mayor libertad a ambas partes, sin embargo, tiene el inconveniente
de que dificulta el procesamiento de los datos recogidos.
Para
obtener datos válidos en la entrevista deben cuidarse los siguientes aspectos:
•
El contacto inicial entre el encuestador y el encuestado: debe existir una
relación cordial y agradable al solicitar la información.
•
La manera de formular las preguntas: deben evitarse los tecnicismos.
•
Evitar cambiar la pregunta y sugerir respuestas
Ventajas:
-
Permite estudiar gran número de personas
-
Permite captar manifestaciones subjetivas de los entrevistados por su
comportamiento en el momento de la entrevista
-
Permite preguntar sobre acontecimientos pasados y/o futuros.
-
Menos costoso que la observación
-
Puede complementarse con la observación directa
-
Las respuestas son precisas y esto permite que los datos obtenidos sean
susceptibles de cuantificación y tratamiento estadístico
-
Permite aclarar y repetir preguntas
-
Pueden notarse discordancias en las respuestas
Desventajas:
-
Depende de la memoria y el deseo de participación de los entrevistados
-
Se pueden obtener resultados diferentes según el tipo de preguntas y la manera
de formularlas
-
La ausencia de secreto puede influir en la veracidad o deseo de proporcionar
las respuestas
-
Requiere preparación del entrevistador.
3)
El Cuestionario:
Puede
considerarse como una entrevista por escrito, las preguntas son formuladas por
escrito y no se requiere la presencia del entrevistador.
Ventajas:
-
Es una técnica muy económica pues requiere de menos personas y menos tiempo
para abarcar a una gran población
-
Existe menos riesgo de distorsión de las respuestas pues generalmente, son
anónimos.
-
No influye en las respuestas el aspecto u opiniones personales del
entrevistador.
-
Proporciona mayor libertad al responder
Desventajas:
-
Depende de la memoria y el deseo de participación de los encuestados
-
Se requiere que los encuestados sepan leer y escribir
-
Puede existir un alto porcentaje de preguntas sin contestar
-
Se debe cuidar la redacción de las preguntas para que sean entendidas por igual
por todos los individuos sometidos a estudio
-
Presenta problemas con la recolección del formulario, sobre todo si se trabaja
con grupos muy extensos y se utiliza el servicio de correo.
-
Puede haber dificultad para realizar el control y verificación de la
información
Existen
técnicas de recolección de datos de gran aplicación sobre todo en las
investigaciones sociales, dentro de las cuales se encuentran las escalas para
medir actitudes y opiniones, los test psicológicos, las técnicas socio-métricas
y otras.
Para
todas las técnicas de recolección mencionadas debe diseñarse un instrumento en
el cual queden anotados los datos recogidos. Este instrumento debe contener dos
partes fundamentales:
A.
Datos de identificación:
•
Identificación del formulario (generalmente se asigna un número a cada
formulario que se utiliza en la investigación, de manera de facilitar su
ubicación)
•
Título (debe indicar a qué se refiere o qué contiene el formulario)
•
Exposición del objetivo de la investigación
•
Identificación de la unidad estudiada (si no es una encuesta anónima) y su
localización habitual (por si se desea verificar algún dato).
•
Identificación de la persona que recogió la información, en caso de ser varias
las personas las que lo hacen
B.
Cuerpo del Formulario.
Contiene
las preguntas o ítemes referentes a las VARIABLES que se estudiarán,
organizadas de manera lógica en una o varias partes, según el contenido que se
maneja.
Respecto
al tipo de preguntas, si se trata de una encuesta es conveniente que sean
preguntas estructuradas, bien sea de selección única o múltiple y no preguntas
abiertas, aunque en ocasiones es imprescindible utilizar estas últimas. Además,
cada pregunta y cada alternativa de respuesta deben tener un código que
facilite el proceso de cómputo posterior.
Debe
cuidarse también el lenguaje utilizado y la redacción de las preguntas. Estas
deben ser precisas, referirse a un sólo aspecto a la vez, no usar tecnicismos o
palabras desconocidas por los encuestados; además deben formularse de una
manera neutral o imparcial, evitando sugerir o inducir la respuesta. Es preciso
que el número de preguntas no sea excesivo, a fin de que el entrevistado
coopere sin cansarse, por ello debe preguntarse solamente lo necesario para
alcanzar los objetivos de la investigación y no recargar el instrumento con
datos que no se utilizarán.
FUENTES DE ERROR EN LA RECOLECCION DE DATOS
Los
errores que pueden cometerse en la recolección de datos de una investigación
dependen de:
a. El observador: Se refiere al grado diferente de preparación o
entrenamiento de los observadores, el estado físico, condiciones de trabajo de
la persona que
realiza
la observación, estos aspectos pueden distorsionar la medición de los registros
y características estudiadas.
b. El método de observación: Se refiere a la calibración y a la utilización de
diferentes métodos para la recolección de la información, tanto de los
entrevistados como de los instrumentos utilizados para realizar mediciones
c. El objeto o individuo observado: Fuera de la variabilidad
propia de los individuos hay otra independiente de ellos mismos. Por ejemplo:
Diferente peso a distintas horas, cambios en comportamiento al saberse
observados. En muchas ocasiones los individuos al sentirse observados o al
saber que están participando en un estudio, cambian sus actitudes, hábitos o
conductas.
Una vez diseñado el instrumento de recolección de
datos, debe ser sometido a prueba de campo con el objeto de hacerle los ajustes
necesarios, determinar la duración de la aplicación y constatar si es necesaria
la preparación del personal a cargo de la recolección de los datos. También
debe ser evaluado tomando en cuenta dos requisitos esenciales: confiabilidad y validez. La confiabilidad se refiere al grado
de congruencia con el cual mide el atributo que supuestamente debe medir (Si
con una balanza pesamos a una persona y obtenemos un peso de 56 kilogramos e
inmediatamente la volvemos a pesar y obtenemos otro valor, se dice que este
instrumento no es confiable). También se habla de confiabilidad como la
exactitud de la medición (Un instrumento es confiable si refleja con precisión
los valores verdaderos del atributo que mide). La validez, se refiere a la capacidad del instrumento de medir
aquello que se desea y proporcionar información completa sobre la variable
estudiada, es decir, si se desea investigar el grado de conocimiento sobre
enfermedades de transmisión sexual y el instrumento aplicado contiene sólo
preguntas sobre SIDA-VIH, este instrumento no es válido puesto que existen otras
enfermedades de transmisión sexual.
Jueves 28 de Febrero de 2013 13 hs.
Fecha única y final
para presentarse ante comisión evaluadora
Temas a evaluar en Febrero 2013
-Contractualistas
Thomas Hobbes
J. Locke
J. J. Rousseau
-La cultura
- La exclusión: Los derechos económicos, sociales y culturales
- Formación del Estado Moderno
Formación del Estado Moderno 1880
El
periodo comprendido entre 1880 y 1916 se caracteriza por el modelo
agro-exportador, el régimen conservador y la inmigración masiva. Marcó el
principio del progreso. La expansión del capitalismo, en síntesis Argentina “se
abre al mundo”, entra en la competencia con las grandes potencias, para esto
necesitara una organización institucional.
El lema de esta “generación” era “paz y orden” (paz porque no se puede progresar si no hay paz y orden porque necesita un orden interno, una división de funciones, organizar el trabajo, la economía, la sociedad etc.); y el efectivo control sobre el territorio (poner en cada provincia un gobernante, extender las líneas de ferrocarril para llegar a tiempo cuando había conflictos por ejemplo en las provincias, como se venía teniendo años tras años entre las provincias y buenos aires con los unitarios y federales).
Desde 1862, el estado nacional, poco a poco, fue dominando y subordinando a quienes hasta entonces había desafiado su poder, y aseguró para el ejército nacional el monopolio de la fuerza.
El estado también afirmó su poder sobre los vastos territorios controlados por los indígenas, los límites territoriales del estado se fueron definieron con claridad, el estado financio la llamada “campaña del desierto” con esto fueron asegurando la posesión de la Patagonia.
Desde 1880 se configuró un nuevo escenario institucional, se fue consolidando un centro de poder fuerte, según la palabra de Alberdi que decía “una monarquía vestida de república”, esto indicaba un fuerte poder presidencial (tenía facultades de intervenir de las provincias, decretar el estado de sitio) había un límite no había un posibilidad de reelección con esto se aseguraban que el poder no se derive a una tiranía). Tomó el poder Buenos aires pero igualmente respetando la autonomía y pensamiento de las provincias.
Aunque en 1880 estaban delineadas en sus rasgos básicos las instituciones del estado que era el sistema fiscal, el judicial y el administrativo, comenzó a ocupar un rol importante en las tareas más urgentes como educar o fomentar la inmigración.
El estado actuó para facilitar la inserción de la argentina en la economía mundial, por otro lado en Gran Bretaña se estaba dando lo que llamamos la Rev. Industrial, la inserción de la maquina de vapor, comienza a necesitar lugares donde ubicar sus manufacturas, y sus “nuevos inventos”y encuentra en argentina un lugar redituable por el momento, como acá cuadraba perfectamente comienzan a tener una relación estrecha; por entonces G B estaba organizada sobre bases definidamente capitalistas, llega a ser dueña indiscutida del mundo colonial, luego tendrá que afrontar competencias como por ejemplo Alemania, EE UU
El capital británico creció en Arg. Muchísimo además de intervenir en comercios, bancos, préstamos al estado se agregaron los préstamos de las tierras, intervenciones en empresas públicas (“privatizaciones”), de servicios como ferrocarriles o agua. El estado argentino le aseguraba a las empresas británicas muy buenas ganancias.
Al abrirse a los capitales británicos, la producción local se veía beneficiada, los propietarios rurales tenían mayor producción por ejemplo x el tema de la ampliación de las redes de ferrocarriles todo esto traía un desarrollo agrícola-ganadero ya que se abren frigoríficos, esta expansión requirió abundante mano de a lo largo de los siglos el país venia recibiendo cantidades de inmigrantes pero a partir de 1880 las cantidades crecieron abruptamente (por el lado de Europa la emigración estaba estimulada por un fuerte crecimiento demográfico, la crisis de la economía agraria, la búsqueda de empleos, y el abaratamiento del transporte)
El lema de esta “generación” era “paz y orden” (paz porque no se puede progresar si no hay paz y orden porque necesita un orden interno, una división de funciones, organizar el trabajo, la economía, la sociedad etc.); y el efectivo control sobre el territorio (poner en cada provincia un gobernante, extender las líneas de ferrocarril para llegar a tiempo cuando había conflictos por ejemplo en las provincias, como se venía teniendo años tras años entre las provincias y buenos aires con los unitarios y federales).
Desde 1862, el estado nacional, poco a poco, fue dominando y subordinando a quienes hasta entonces había desafiado su poder, y aseguró para el ejército nacional el monopolio de la fuerza.
El estado también afirmó su poder sobre los vastos territorios controlados por los indígenas, los límites territoriales del estado se fueron definieron con claridad, el estado financio la llamada “campaña del desierto” con esto fueron asegurando la posesión de la Patagonia.
Desde 1880 se configuró un nuevo escenario institucional, se fue consolidando un centro de poder fuerte, según la palabra de Alberdi que decía “una monarquía vestida de república”, esto indicaba un fuerte poder presidencial (tenía facultades de intervenir de las provincias, decretar el estado de sitio) había un límite no había un posibilidad de reelección con esto se aseguraban que el poder no se derive a una tiranía). Tomó el poder Buenos aires pero igualmente respetando la autonomía y pensamiento de las provincias.
Aunque en 1880 estaban delineadas en sus rasgos básicos las instituciones del estado que era el sistema fiscal, el judicial y el administrativo, comenzó a ocupar un rol importante en las tareas más urgentes como educar o fomentar la inmigración.
El estado actuó para facilitar la inserción de la argentina en la economía mundial, por otro lado en Gran Bretaña se estaba dando lo que llamamos la Rev. Industrial, la inserción de la maquina de vapor, comienza a necesitar lugares donde ubicar sus manufacturas, y sus “nuevos inventos”y encuentra en argentina un lugar redituable por el momento, como acá cuadraba perfectamente comienzan a tener una relación estrecha; por entonces G B estaba organizada sobre bases definidamente capitalistas, llega a ser dueña indiscutida del mundo colonial, luego tendrá que afrontar competencias como por ejemplo Alemania, EE UU
El capital británico creció en Arg. Muchísimo además de intervenir en comercios, bancos, préstamos al estado se agregaron los préstamos de las tierras, intervenciones en empresas públicas (“privatizaciones”), de servicios como ferrocarriles o agua. El estado argentino le aseguraba a las empresas británicas muy buenas ganancias.
Al abrirse a los capitales británicos, la producción local se veía beneficiada, los propietarios rurales tenían mayor producción por ejemplo x el tema de la ampliación de las redes de ferrocarriles todo esto traía un desarrollo agrícola-ganadero ya que se abren frigoríficos, esta expansión requirió abundante mano de a lo largo de los siglos el país venia recibiendo cantidades de inmigrantes pero a partir de 1880 las cantidades crecieron abruptamente (por el lado de Europa la emigración estaba estimulada por un fuerte crecimiento demográfico, la crisis de la economía agraria, la búsqueda de empleos, y el abaratamiento del transporte)
Desde
la argentina se decidió modificar la política inmigratoria tradicional, cauta y
selectiva que se venia teniendo hasta ahora, para esto comienza a fomentar la
inmigración con propagandas y pasajes subsidiado; se quería poblar los sectores
rurales para desarrollar los campos.
Las inversiones extranjeras fueron gestionadas y promovidas con amplias garantías y el estado asumió riesgos para asegurar éxitos a los privados. Se beneficiaba a los exportadores, se manejaban créditos a través de los bancos estatales. Se hizo cargo de lo que se llamo “la campaña del desierto“de la que resulto la incorporación de vastas extensiones de tierra apta para la exploración, estas fueron transferidas a un costo mínimo a particulares poderosos, esta acción estatal resultó decisiva para la consolidación de la clase terrateniente.
Aunque beneficiarios de la generosidad del estado, que por otra parte controlaban, los terratenientes de la pampa húmeda manifestaron una gran capacidad para adecuarse a las condiciones económicas y buscar al máximo las ganancias.
En el litoral, escaseaba el ganado y se inclinaron a la agricultura, allí donde la tierra era barata, optaron por la colonización, pero cuando el valor aumento, prefirieron el sistema de arrendamiento.
En Buenos aires, perduró la propiedad en divisas, explotación del lanar, hasta que la explotación de los frigoríficos hizo rentable la exportación del ganado, las tierras se destinaron a cereales, forrajes y pastoreo, con lo que la agricultura se asocio con la ganadería.
A partir de la tierra se constituyó una clase empresaria concentrada, una oligarquía que controlaba un conjunto amplio de actividades.
Las exportaciones comenzaron a cobrar cada vez mas importancia, sobre todo la carne, cuando en 1900 los frigoríficos empezaron a exportar hacia GB carne vacuna congelada o en lata, por entonces el lanar había sido desplazado hacia el sur, y lo reemplazo el vacuno mestizado con las razas británicas (shorthorn y heresford)
En vísperas de la guerra Argentina era uno de los principales exportadores mundiales de cereales y carnes.
Las ganancias del Estado fueron creciendo gracias a los impuestos de importaciones, a los terratenientes, optaron por destinar gran parte de esas ganancias a embellecer la ciudad imitando a las metrópolis europeas, modernizando servicios, transporte, avenidas, plazas, edificios públicos ostentosos, residencias espectaculares, palacios, etc.
Acá comienza a haber un fuerte endeudamiento (deuda externa)
La inmigración masiva (interna y externa) y el progreso económico remodelaron profundamente la sociedad argentina, y podría decirse que la hicieron de nuevo.
Interna: Cada vez más llegan a las grandes ciudades pobladores internos que en vez de quedarse en el campo debido a las fábricas y con ello puestos de trabajos deciden migrar.
Externa: debido a las publicidades que se hacían de nuestro país, ya que se quería poblar los campos desocupados por la “campaña del desierto” y no había una inmigración calificada, comienzan a llegar miles de extranjeros que venían a lo que ellos llamaban “hacerse la América” y luego volver ricos , pero como no les iba tan bien se quedaban, comienzan a mezclarse la mano de obra calificada con los que no estaban preparados, con semejante aluvión de personas colapsan las propiedades en las ciudades, por lo que se juntan y viven hacinados en conventillos. Siempre buscaron el progreso, la educación para sus hijos, una vivienda propia, un negocio un taller, es decir un medio de subsistencia, se ubicaron ahí porque estaban cerca del puerto y allí trabajaban. La mala vivienda, el costo del alquiler, los problemas sanitarios, la inestabilidad en los empleos, salarios bajos, todo lo cual conformaba un cuadro muy duro, del que al principio muy pocos escapaban, era todavía una sociedad en formación
Las inversiones extranjeras fueron gestionadas y promovidas con amplias garantías y el estado asumió riesgos para asegurar éxitos a los privados. Se beneficiaba a los exportadores, se manejaban créditos a través de los bancos estatales. Se hizo cargo de lo que se llamo “la campaña del desierto“de la que resulto la incorporación de vastas extensiones de tierra apta para la exploración, estas fueron transferidas a un costo mínimo a particulares poderosos, esta acción estatal resultó decisiva para la consolidación de la clase terrateniente.
Aunque beneficiarios de la generosidad del estado, que por otra parte controlaban, los terratenientes de la pampa húmeda manifestaron una gran capacidad para adecuarse a las condiciones económicas y buscar al máximo las ganancias.
En el litoral, escaseaba el ganado y se inclinaron a la agricultura, allí donde la tierra era barata, optaron por la colonización, pero cuando el valor aumento, prefirieron el sistema de arrendamiento.
En Buenos aires, perduró la propiedad en divisas, explotación del lanar, hasta que la explotación de los frigoríficos hizo rentable la exportación del ganado, las tierras se destinaron a cereales, forrajes y pastoreo, con lo que la agricultura se asocio con la ganadería.
A partir de la tierra se constituyó una clase empresaria concentrada, una oligarquía que controlaba un conjunto amplio de actividades.
Las exportaciones comenzaron a cobrar cada vez mas importancia, sobre todo la carne, cuando en 1900 los frigoríficos empezaron a exportar hacia GB carne vacuna congelada o en lata, por entonces el lanar había sido desplazado hacia el sur, y lo reemplazo el vacuno mestizado con las razas británicas (shorthorn y heresford)
En vísperas de la guerra Argentina era uno de los principales exportadores mundiales de cereales y carnes.
Las ganancias del Estado fueron creciendo gracias a los impuestos de importaciones, a los terratenientes, optaron por destinar gran parte de esas ganancias a embellecer la ciudad imitando a las metrópolis europeas, modernizando servicios, transporte, avenidas, plazas, edificios públicos ostentosos, residencias espectaculares, palacios, etc.
Acá comienza a haber un fuerte endeudamiento (deuda externa)
La inmigración masiva (interna y externa) y el progreso económico remodelaron profundamente la sociedad argentina, y podría decirse que la hicieron de nuevo.
Interna: Cada vez más llegan a las grandes ciudades pobladores internos que en vez de quedarse en el campo debido a las fábricas y con ello puestos de trabajos deciden migrar.
Externa: debido a las publicidades que se hacían de nuestro país, ya que se quería poblar los campos desocupados por la “campaña del desierto” y no había una inmigración calificada, comienzan a llegar miles de extranjeros que venían a lo que ellos llamaban “hacerse la América” y luego volver ricos , pero como no les iba tan bien se quedaban, comienzan a mezclarse la mano de obra calificada con los que no estaban preparados, con semejante aluvión de personas colapsan las propiedades en las ciudades, por lo que se juntan y viven hacinados en conventillos. Siempre buscaron el progreso, la educación para sus hijos, una vivienda propia, un negocio un taller, es decir un medio de subsistencia, se ubicaron ahí porque estaban cerca del puerto y allí trabajaban. La mala vivienda, el costo del alquiler, los problemas sanitarios, la inestabilidad en los empleos, salarios bajos, todo lo cual conformaba un cuadro muy duro, del que al principio muy pocos escapaban, era todavía una sociedad en formación
Cultura
Vemos que el
hombre comparte ciertos rasgos y caracteres con los animales, pero también
hemos constatado las enormes diferencias con ellos. El ser humano no es un
animal más que viene al mundo genéticamente acabado, sino que es un ser abierto
que modifica su naturaleza por medio de la socialización”.
La cultura
es el modo de vida que adoptan los miembros de una sociedad a través de la
cual el hombre va interiorizando pautas, normas, valores, etc. determinando
la manera de pensar y de actuar, sus relaciones sociales, sus
creencias, sus proyectos. Al analizar la cultura y sociedad no podemos dejar de observar la
extraordinaria diversidad
de aquéllas, por lo que es necesario que reflexionemos sobre esta cultura
carácter selectivo y acumulativo, dado que las nuevas generaciones reciben de sus antepasados De esta manera
se van conservando las creaciones valiosas, al tiempo que se van descartando aquéllas
que no se consideran útiles. Entre ambos tipos de cultura se da una relación
dialéctica, dado que el individuo interioriza (cultura subjetiva) la cultura
objetiva en la que se socializa, y con este legado interiorizado el individuo
va buscando y encontrando nuevos hallazgos culturales, lo que posibilita el
enriquecimiento y el cambio de la cultura objetiva. Newton , por ejemplo,
comienza sus investigaciones sobre el universo dentro de una cultura objetiva
que había asimilado ya las enseñanzas de Copérnico o Galileo, pero cuando
descubre la teoría de la gravitación universal (nuevo aportación cultural),
ésta pasa como componente de la cultura objetiva, a las generaciones siguientes.
La cultura es, pues, lo que nos permite comprender y vivir en el mundo, “Nuestro mundo”,
por eso nos sentimos en ocasiones desorientado
s cuando
estamos en un país con cultura distinta a la nuestra. Por eso preferimos la
mayoría de las veces nuestras formas de vida que las extrañas, nos resultan más
bellos, sensatos, divertidos, los elementos de nuestra cultura que los de
otras.
Contenidos
fundamentales de la cultura
La cultura es
un todo complejo en el que podemos distinguir tres tipos básicos:
Cultura material
Complejo
cultural constituido por los productos materiales, utensilios, máquinas, etc.
de una sociedad concreta. Ejemplos de ésta son los cubiertos, el bolígrafo, la
consola, la cama,…
Cultura espiritual
Conjunto de
elementos relacionados con los modos de pensar, los conocimientos, creencias,
mentalidades, sentimientos,
Cultura valorativa
Ideas que nos
proporcionan los criterios necesarios para valorar los hechos de la realidad.
Originan sentimientos de aceptación o rechazo hacia lo que nos rodea. Nos
proporcionan los criterios que nos permiten “valorar” como
deseables o
repudiables las cosas que nos ocurren o suceden en nuestro mundo. Preferir un
cierto tipo de cine a otro, preferir el rock al pop, una moda a otra, un partido político u otro, etc. Son ejemplos de este tipo cultural.
Cultura práctica
Nos proporciona
las pautas de acción y nos permite realizar las tareas cotidianas de forma
exitosa. Nos confiere las técnicas necesarias para dominar y controlar el entorno
vital. Andar de una determinada manera, saber conducir, saber saludar, etc. son ejemplos de
conocimientos prácticos. Todas las culturas tienen al menos dos funciones
universales: Suplir sus carencias fisiológicas y anatómicas que como ser vivo tiene, permitiéndole sobrevivir en un medio
extraordinariamente duro.
Adaptarnos al
medio ambiente, por extremo que éste sea, a través de la transformación de
aquél. Es evidente que cuanto más compleja
es una sociedad, tanto más compleja y diversificada es una cultura. El carácter
acumulativo con que hemos caracterizado a la cultura determina que con el
devenir histórico la cultura se vaya enriqueciendo y cambiando, aunque el ritmo
del cambio varíe según el momento histórico o la cultura que consideremos. La
rapidez de los cambios culturales que se están produciendo en nuestro mundo
occidental son mucho más pronunciados que en nuestra edad media, o en la
cultura de los pigmeos. Uno de las consecuencias de la cultura es que tiende a
presionar a los individuos para que su comportamiento, valoraciones, conocimientos,
etc. se amolden a lo que se considera deseable; en este sentido es claro que
toda cultura tiende a uniformar a los individuos. No obstante, su grado
de presión nunca es absoluto, dado que si así fuera, no existiría el cambio
cultural y las sociedades se estancarían. Por otra parte, no todas las culturas
presionan por igual a sus miembros, existiendo grados muy diversos de presión.
Por regla general las culturas más primitivas ejercen una presión mayor sobre
sus componentes. De la misma manera, cuanto más esté controlada por el poder la
cultura objetiva, más dificultad existirá para el cambio y la diversidad. De todos modos, la mayoría
de las culturas
permiten y/o posibilitan
variaciones culturales. Cuando éstas tienen suficiente entidad hablamos de subculturas. Éstas pueden formarse a partir de la edad, etnia, valores,
género, etc. de sus
miembros. Las cualidades que determinan que una subcultura aparezca pueden ser
estéticas, políticas, identidad sexual o una combinación de ellas. Las
subculturas se definen a menudo por su oposición a los valores de la cultura
dominante a la que pertenecen. Otra manifestación cultural es la contracultura.
A diferencia de la subcultura, ésta supone un rechazo radical a la cultura imperante. Supone un conjunto de valores, tendencias y formas sociales que chocan
con los establecidos. Constituye un movimiento más o menos organizado y visible
cuya acción afecta a muchas personas y persiste durante un período de tiempo
considerable. Así pues, una contracultura es la realización, más o menos plena,
de las aspiraciones y sueños de un grupo social marginal. Podemos considerar
ejemplos como el romanticismo del siglo XIX, la Bohemia que se inicia en
el siglo XIX y dura hasta hoy, la Generación Beat Norteamericana de los años
cincuenta, los Movimientos contraculturales de los sesenta , influidos por la
generación Beat, el movimiento hippie nacido en los años 60 en Estados Unidos
de América, el movimiento punk de finales de los setenta hasta hoy, los grupos alternativos de
“otro mundo es posible ”, etc.
La
contracultura, por una parte, constituye una ofensiva contra la cultura
imperante; por otra,
se constituye como una "cultura
a la contra" que permanece(al menos en un primer momento) al margen del
mercado y los medios de comunicación, en el underground, aunque indudablemente
en la actualidad estoes extraordinariamente difícil, dada la revolución
informativa y comunicativa que estamos viviendo gracias a Internet y las nuevas
tecnologías. Se trata, pues, de manifestaciones culturales que se presentan
como alternativa a la cultura predominante, generalmente preservadas y
transmitidas por pequeños grupos sociales. Un fenómeno relativamente reciente es
el formado por las tribus urbanas. Una tribu urbana es un grupo de personas que
se comporta de acuerdo a ideologías y/o creencias distintas a las hegemónicas y se originan y desarrollan
en el ambiente de una
ciudad. Es un fenómeno eminentemente juvenil, y va unido a un tipo
particular de vestimenta, música, argot,… Su radicalidad y manifestaciones
son muy distintas, por lo que algunas de ellas las podemos adscribir como
manifestaciones subculturales y otras como contraculturales.
La diversidad cultural
Aunque hasta
ahora hemos hablado de cultura en singular, la pluralidad de culturas es algo
absolutamente patente para cualquier persona. Esta pluralidad es lo que
denominamos diversidad cultural. Esta diversidad cultural es consecuencia, como
ya hemos dicho repetidamente, de la esencia humana. El hombre es un
ser abierto, no está determinado genéticamente como ocurre con los
animales, y esto ha determinado que la diversidad de sociedades humanas que han
existido a lo largo del tiempo, hayan desarrollado culturas diferentes.
Históricamente, las culturas han tenido contactos y relaciones entre sí, pero
es en la época contemporánea cuando estos hechos se han multiplicado
extraordinariamente. En cualquier ciudad moderna nos encontramos con individuos
procedentes de culturas muy distintas, provocando situaciones nuevas. Ante esta
evidencia existen distintas actitudes ante la convivencia de grupos culturales
diversos, que pasamos a desarrollar:
Etnocentrismo
Actitud de
aquellos que consideran la cultura propia como superior al resto y que
adoptan sus elementos como los únicos válidos. Valora el modo de vida y
conocimientos de otras culturas tomando como referencia los criterios de la
propia. Es considerar que éstos son naturales, lógicos, buenos y que siempre
son mejores que los otros que son antinaturales, absurdos, salvajes e
inferiores. De esta actitud derivan al menos dos hechos relevantes: Falta de
comprensión ante los que participan de otra cultura, adoptando en muchos casos
actitudes intolerantes y dogmáticas
De exclusión
hacia los que no comparte los valores propios. O Radicalización del sentimiento
de pertenencia y cohesión
al propio grupo.
Esta actitud de incomprensión y muchas veces de desprecio a otras formas
culturales ha llevado en ocasiones a su extinción. Tenemos ejemplos históricos
constantes en las invasiones y las colonizaciones de unos pueblo por otros con
la argumentación de su pretendida superioridad y con la errónea idea de
"civilizarlos
El
etnocentrismo es un error en el que nunca debemos caer, siendo sus
manifestaciones extremas las siguientes: o el racismo : defiende la
superioridad de la raza propia sobre las demás, que son inferiores.
La xenofobia
Rechazo al
extraño. O el chovinismo o patrioterismo creencia de que el país o lugar propio
es superior, más bello, mejor que cualquier otro.
Relativismo cultural
Postura que
defiende analizar cada una de las culturas desde sus propios valores y
manifiesta la tolerancia hacia las manifestaciones culturales diversas. Las
culturas, nos dicen, son incomparables, por lo tanto no podemos hablar de
culturas superiores o inferiores, sino que cada una de ellas tiene sentido para
los que participan de esa cultura. Parte de la idea de que no hay valores
universales, es decir, válidos para todo tiempo, lugar y grupo humano, y que
por lo tanto no se pueden comparar entre sí distintas culturas en términos de
inferioridad o superioridad. Cada cultura se ha de analizar y valorar desde sus
propios criterios, porque cada cultura tiene sus propios criterios internos según
el contexto en el que se desarrolla. Supone una actitud de mayor tolerancia que el etnocentrismo, y
aunque es una buena arma contra él tiene también algunas graves deficiencias, pues al afirmar que no hay valores universales, al negar la
posibilidad de estos
patrones para poder juzgar la corrección o no de ciertos comportamientos,
valores, costumbres,…se cae en el todo vale ; además de considerar que no se
pueden criticar patrones de otras culturas, aunque nos parezcan bárbaras o
atentatorias contra los derechos humanos, postura que nos llevaría a aceptar
prácticas denigratorias contra ciertas personas o grupos sociales. El error
está en que no se puede confundir entender el contexto del que surgen los
conocimientos y prácticas de los grupos culturales, con su justificación o su
mantenimiento (por ejemplo la infibulación en las tribus africanas).Hay hechos
que son negativamente valorados por muchas culturas: el genocidio, la
explotación de las personas, el maltrato y abuso de menores, el incesto, y
otros que son universalmente
aceptados como positivos: la integridad
personal, educación, dignidad, etc. Por lo tanto, se puede concluir que, en
cierto sentido y pese a las múltiples divergencias, la ONU, con la aprobación de
prácticamente todos los estados existentes, considera que existen valores que
deben ser respetados por todos, individuos, organizaciones e instituciones,
para que la vida de los hombres sea auténticamente humana y que se expresan en la Declaración Universal
de los Derechos Humanos.
Interculturalismo o pluralismo cultural
Propone la aceptación de todas las culturas y, al mismo tiempo, exige a todas las
culturas, incluyendo la nuestra, la lucha por la eliminación de todas aquellas
situaciones humanasen las que no se respeten los Derechos Humanos. Niega las
actitudes etnocéntricas y relativistas y propugna un encuentro y diálogo entre
las diferentes culturas teniendo en cuenta:
Reconocimiento
de la naturaleza pluralista de nuestro mundo.21 de Septiembre de 2012
¡Feliz día del estudiante!
4 de Septiembre de 2012
Cierre de 2º Trimestre
Martes 28 de Agosto
evaluación escrita
10 de julio de 2012
Construcción de ciudadanía
Los alumnos entregarán los trabajos domiciliarios en la 1º hora. Trabajo que reemplazó la evaluación escrita.
Martes 12 de Junio
Investigación:
Historia de Vida
29 de Mayo de 2012
evaluación escrita
10 de julio de 2012
Construcción de ciudadanía
Los alumnos entregarán los trabajos domiciliarios en la 1º hora. Trabajo que reemplazó la evaluación escrita.
Martes 12 de Junio
Investigación:
Historia de Vida
29 de Mayo de 2012
Evaluación y cierre de trimestre
Estadísticas - Formatos

Los alumnos exponen los resultados y conclusiones de las investigaciones
Para la investigación que realizan los alumnos de 3° Año
20 de Marzo de 2012
11 de Marzo de 2012
-----------------------------------------------------------------------------------
2011
Temas:
La formación del Estado Moderno. texto que acompaña al Blog, Hasta pag. 5. Fotocopias en la librería del mismo texto
Conceptos de ciudadanía, Derechos, Historia de los Derechos Humanos, Tipo de dedechos.
Teatro
Felicitamos a los talentosos alumnos de 3º año por la convicción y el firme carácter al presentar la obra de teatro frente a los alumnos de 4º y 5º año. El trabajo de los alumnos sirvió para formular un proyecto para un taller de teatro.
Proyecto: "El teatro en el aula"
Tema: El embarazo en la adolescencia
Profesor: Luis Ángel Gómez
Fundamentación:
El teatro posee la capacidad democratizadora de poner en un
mismo nivel tanto al actor como al espectador. La relación particular que esta manifestación mantiene con el espacio
público, comunitario y cotidiano, hace posible el abordaje de aspectos
significativos de la identidad de cada grupo que la realice, permitiendo la
expresión de los conflictos que se presentan a los adolescentes en la escuela o en el barrio.
Los
grupos de alumna/os que orienten su práctica hacia el teatro tendrán la
posibilidad de compartir experiencias y saberes que a través de la
interpretación son transmitidos a quienes lo presencian movilizando y
mostrando realidades a veces negadas o escondidas.
La
puesta en escena de una obra de teatro para
Construcción de Ciudadanía debe ser el resultado de un trabajo grupal,
donde haya sido posible conocer y analizar
en términos de los conceptos estructurantes de la materia el o los temas
objeto de la obra (apoyarse en
indicaciones de otros ámbitos según el tema y articular con otras
materias pertinentes como Biología, Plástica, Prácticas de la Lengua,
Imagen, Fotografía, Vídeo y edición). El proceso de
conocimiento se produce en la construcción y en la acción.
Acosta Brian
Barreto Rodrigo
Aguirre Tomás
De Gregorio Elías
Oliva Agostina
Rocío Soria
Gonzalez Gustavo
Zabala Fernando
Draghi Melisa
Garay Micaela
Benítez Macarena
Weimer María de los A.
Torres Lucía
Gonzalez Ariel
Juárez Walter
Esta semana se publicará material nuevo
Fotos, video: Gustavo Gonzalez - Ariel Gonzalez
Escena Nº 1 "Darse cuenta"
Texto sugerido por los alumnos, luego de un gran debate.
Resumen:
..La alumna que interpreta a la joven protagonista confirma mediante un "test" que, para su asombro, da positivo.
Comienzan
las dudas acerca de si contarlo o no y a quién. Finalmente decide
contarlo a su mejor amiga quien le aconseja hablar con su novio para
ponerlo al tanto...
Escena Nº 2 "El encuentro"
...La protagonista llama a su novio con la idea de verlo y comunicarle lo que esta pasando. El novio, también de 15 años, duda, no quiere hacerse cargo, se enoja y la deja sola...
Escena Nº 3 "Enfrentar la realidad"
...Sofía, la novia, se comporta de un modo extraño y su mama, Luján le hace preguntas. Sofía trata de esconder lo que esta sucediendo pero Luján conoce bien a su hija y termina por decirle que está embarazada. La madre reacciona...
Escena Nº4 "Los padres"
..."la mama de Sofía debe hablar con su esposo para comentarle de la mejor manera lo que está sucediendo. El papá pierde la calma y propone hablar al regresar del trabajo, luego de la cena..."
Resumen:
Clase del 4 de julio a cargo de Gustavo Gonzalez:
En
la clase de hoy trabajamos la escena 6, que es la última y discutimos
entre todos la forma de darle un gran final a la obra. Además anotamos
las tareas de mañana que consisten en repetir el ensayo general en otros
espacios de la escuela.
28 de junio de 2011
Resumen de la clase de hoy a cargo Agostina
Hoy los alumnos acordaron los nombres de los personajes a representar en la obra de teatro. Además dividimos los trabajos a realizar. Leímos el guión de las seis escenas que tenemos y acordamos que la obra termina con final abierto.
Texto:
Rocío Soria
Lucía Torres
María Weimer
Agostina Oliva
Actores:
Melisa Draghi es Sofía, hija
Macarena Benitez es Ana, amiga
Micaela Garay es Luján, la madre
Walter Juarez es Brian, el novio
Elías De Gregorio es Claudio, el padre
![]() |
Melisa Draghi- 3º año - protagonista como Sofía |

![]() | |||
Elías De Gregorio- Protagonista como Claudio |
![]() | |
Gustavo Gonzalez y Rodrigo Barreto- Colaboradores |
![]() | |||
Rocio Soria- Guión- Lucia Torres- control de información para el Blog
![]()
Walter Juárez-
Protagonista Brian, el novio Ariel Gonzalez- fotografía y video
|
![]() |
Rodrigo, Elías y Tomás |
![]() |
Rocío |
![]() |
Diego Barios- Colaborador |
![]() |
Rodrigo pasó de médico a amigo de Brian |
![]() |
Rocío, nueva secretaria del médico |
![]() |
Tomas, Nuevo médico 13 de Septiembre Borrador del video Parte 1 Parte 2 |
Profesora: Marisa Barrientos
¿Son sustancias ácidas o básicas?
El día 10/8/11 los alumnos de 3ero estuvieron realizando experiencias sobre acidez o alcalinidad de las muestras de limón, naranja, hidróxido de sodio y agua de la canilla.
Para ello recurrieron al análisis del potencial de hidrógeno que contenían en las muestras.
En la imagen los chicos nos permiten ver la muestra que se analizará.
Las alumnas nos muestran el analizador de la muestra ( en color azul, jugo del repollo).

Por último tenemos los resultados del análisis
En esta imagen podemos observar los elementos utilizados y algunas frascos con reactivos químicos
¡¡¡Gracias a todos los chicos de 3er año por participar de la experiencia!!!
Los alumnos de 3ero haciendo una experiencia de electrólisis